América Latina: ¿clase media de las naciones?
Dentro· de este mOVImiento reivindicatorio "tercermundista", des– crito muy a grandes rasgos, América Latina ha tenido un papel de suma importancia, a pesar de que las vinculaciones de América Latina con el resto de los países que constituyen el llamado "Tercer Mundo" son -como lo ha indicado un autor- 11 relativamente recientes y datan del período de post-guerra, principalmente a partir de la década del 60. América Latina ha estado consciente de las diferencias que existen entre ellas y otras regiones del Tercer Mundo, y ha buscado sa– tisfacer sus necesidades y ambiciones especiales en forma independiente, aunque a veces discontinua, ·a través de organismos de coordinación tales como CECLA y, actualmente, el SELA. Sin lugar a dudas una de las más notables manifestaciones de este propósito regionalista fue el "Consenso de Viña del Mar" logr,ado dentro del marco de delibe– raciones de CECLA, el año 1969. En esa ocasión, el entonces Ministro de· Relaciones Exteriores de Chile, Gabriel Valdés, le manifestó al presidente Nixon que "creemos que esta. acción es de ,especial braseen. dencia para los EE. UU. de América, porque nunca antes vuestro pais se encontró con una América Latina unida, con definiciones propias. Esto es nuevo y rompe precedentes. Es bueno que así sea, porque tenemos conciencia de que hay una profunda crisis en los conceptos, en los hechos y en las instituciones del sistema Interamericano que afecta gravemente las !relaciones hemisféricas". 12 Un año más tarde, en octubre de 1970, los países latinoamericanos presentaron en la XXV Asamblea General de la ONU un documento político que en cierto modo correspondía ,al consenso de Viña del Mar en el c$11poeconómico. 13 El estudio reflejaba la posid6nde América Latina ante los problemas de la paz y seguridad mundial. Según el documento los países latinoamericanos no consideraban la paz como la simple inexistencia de guerra o como un estado tolerable de ten. siones. La paz mundial debía estar basada en la justida y destinada a garantizar la seguridad de todas las naciones. El proyecto constituía un llamado a la justicia y a la introducción de cambios significativos en el sistema internacional prevaleciente. La mayciríade los países latinoamericanos parecen estar 'concien. tes ahora de la necesidad de crear un ordenintemacional justo a tra. vés de la unidad interna de la región y con otros países periféricos, 11 Ver Alberto Van Klaveren S., Las Relaciones entre América La– tina y los Estados Unidos: Desde la idea del Hemisferio Occidental hasta el Tercer Mundo (Tesis de Lic'enciado, Universidad de Chile, 1976). 12 Gabriel Valdés, citado por Juan Somavía "Del Sistema Interameri– cano al Sistema Latinoamericano", en Carlos Naudon (ed.) América 70, op.cit., p. 49. 13 Ver, J. A. de Araujo Castro, "El Continente Americano dentro de la Problemática Mundial", Estudios Internacionales, N9 20, oct.-dic. 1972, 'pp. 81.::34. . 147
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=