América Latina: ¿clase media de las naciones?

pongan más énfasis en las medidas que deberían adoptar los paises industrializados para abatir las barreras que actualmente existen en contra de las manufacturas que están en condiciones de exportar ventajosamente los primeros, incluyendo la revisión de las estruc. turas arancelarias prevalecientes en los países industriales y de las barreras no arancelarias que actualmente se oponen al ingreso de aquellos productos en sus mercados, y contemplando la posibilidad de que los países industrializados asuman el compromiso de com– pensar financieramente a los países en desarrollo por las pérdidas derivadas de -la aplicación de este último tipo de medidas (como, por ejemplo, las llamadas "restricciones voluntarias" a sus expor. taciones más competitivas). - Políticas encaminadas a estimular y encauzar sobre bases más bene– ficiosas para ,los países en desarrollo el proceso de redistribución industrial que está teniendo lugar en las económías industrializadas, replanteando -las actuales formas de subcontratación iridustrial, en~ samblaje o "maquila", a fin de que una propor<:Íón creciente de los beneficios derivados de estos procesos industriales permanezca en manos de los países en desarrollo y promoviendo la radicación en ellos de actividades cada vez más' complejas y dinámicas. - Establecimiento de nuevas facilidades en el 'Campo del financiamien. to público internacional que, junto con reconocer la tendencia y a concentrar la ayuda de carácter concesional en los países de menor desarrollo relativo, asegure a los países de desarrollo intermedio facilidades de finandamientoa mediano plazo que les permitan mantener su nivel de importaciones desde -los países industrializa– dos y adquirir los bienes de capital e intermedios que requiere su proceso de desarrollo, replanteando, en caso necesario, el papel de los organismos internacionales de financiamiento en este campo. - Revisión del sistema de transferencia- de tecnología y, en caso neceo sario, del régimen internacional de patentes, con el objeto de re– dudr los elementos monop61icos incorporados en dicho sistema. que infligen costos excesivos a los países receptores y generan ren– tas monopólicas en beneficio de los países avanzados. HACIA UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIACtON MAS DESAGREGADA L1I. formulación de acciones mutuamente beneficiosas para determi. nados países del norte y del ¡sur, sobre la base de la identifioaci6n de áreas de interés recíproco, exigirá desarrollar técnicas de negociación mucho más desagregadas, tanto desde el punto de vista de los países

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=