América Latina: ¿clase media de las naciones?
tos Básicos y de constituir un Fondo Común para finandar dicho pro– grama. El desarrollo de los recursos naturales disponibles en la peri. feria, la seguridad de su abastecimiento y el comportamiento ordena– do de sus precios constituyen objetivos del mayor interés tanto para el norte como para el sur. Sin embargo, la propuesta de los Estados Unidos se centraba unilateralmente en el incremento de la oferta y en la seguridad desde el punto de vista del abastecimiento de dichos re. cursos, en el futuro inmediato, mientras que los países en desarrollo buscaban la estabilidad y el mejoramiento de sus precios a través de un programa que implicaba un mayor control sobre su oferta. En un plano superficial, da la impresión de que la propuesta de los Estados Unidos fue enterrada, mientras que la posición del Tercer Mundo dio lugar a la constitución de un fondo común de dimensiones mínimas. 9 Sin embargo, el hecho de que en este tipo de diálogo de sordos son los países del Tercer Mundo los que más tienen que perder queda ejemplificado por la circunstancia de que en la actualidad el compor– tamiento de la economía internacional en materia de productos bási. cos no se caracteriza por el éxito de los mecanismos propuestos para controlar 'o restringir la oferta de productos básicos sino más bien por un proceso acelerado de desarrollo de los recursos naturales de que disponen los países de la periferia, estimulado por las naciones indus– trializadas, generalmente a través de la acción de las corporaciones transnacionales. 10 Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de que las medidas que se propongan con el objeto de mejorar las relaciones norte.sur contem– plen en forma más equilibrada los intereses ,de ambos grupos de paí– ses. Sólo cabe mencionar aquí algunas de las acciones que se requeri. rían para asegurar ese equilibrio: - Programas destinados a promover el desarrollo de los recursos na– turales del Tercer Mundo, que tomen como punto de partida pro. puestas como las que han formulado los Estados Unidos, pero que incorporen medidas que contemplen los intereses de los países en desarrollo, incluyendo la estabilización y. el mejoramiento de los precios de sus productos básicos y un mayor grado de procesamien– to local de sus recursos naturales. - Posiciones negociadoras en el campo del intercambio de manufac– turas que no se limiten a solicitar el otorgamiento de "tratamien– tos preferenciales" en favor de los países en desarrollo sino que 9 A este respecto, ver L. Tomassini, La Política Internacional en un Contexto de Escasez, en Francisco Orrego (editor), Escasez Mundial de Alimentos y Materias Primas, Santiago, 1978, págs. 280 a 282. ' lOVer R. Basson y B. Varon, The Mining Industry and the Develo– ping Countries, 1977. 9.-Amérlca Latina:.•. 129
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=