América Latina: ¿clase media de las naciones?

mayal' acceso a los mercados internacionales de bienes y factores" que en. reemplazarlos por mecanismos redistributivos, de carácter más cen. tralizado, y e) la nueva importancia que ha adquirido el desarroHo de las naciones del sur para la reactivación económica de los países del Norte. LA IMPORTANCIA DE LAS NACIONES DEL SUR PARA LOS PAISES DEL NORTE El papel de los países en desarrollo como un motor adicional del crecimiento de los centros ha sido subrayado en una serie de declara– ciones e informes recientes. Una estimación ampliamente difundida llega a la conclusión de que un aumento de tres puntos anuales en las tasas de crecimiento de los países en desarrollo no exportadores de petróleo podría provocar un incremento de 1 por ciento .anual en las tasas de crecimiento de los países de la OCDE, lo que signifi_ caría un incremento del producto agregado de aquellos países del orden de 45 mil millones de dólares y un aumento apreciable en el número de empleos. 7 En el caso de los Estados Unidos, los mercados de los países en de– sa.rrollo en su conjunto, excluidos los países miembros de la OPEP, son más importantes para sus exportaciones que los de la Comunidad Económica Europea, Europa del Este y el Japón suma'dos. Entre 1970 y 1975 las exportaciones norteamerícanas a esos países crecieron a una tasa promedio anual cercana al 20 por ciento, en comparación con UI1 crecimiento que se empinó sobre el 15 por ciento en relación con los demás países industrializados. En el caso de Jos países en desarrollo que presentan un proceso de industrialización más acelerado, dicho rit– mo de crecimiento fue del orden del 50 por ciento. Resulta significa– tivo observar que estas tendencias se invirtieron a partir de 1975, cuan– do las exportaciones estadounidenses hacia otros paises industrializa– dos continuaron aumentando (aunque a un ritmo inferior), como con– secuencia de la mayor capacidad de defensa de estos últimos, mientras que aquellas destinadas a ,los países en desarrollo se contrajeron. Una estimación dé la OCDE señala que unos 15 de los 40 mil millones de dólares que representó el cambio desfavorable en la balanza comercial de los Estados Unidos entre 1975 y 1977 se debió a la contracción del 7 UNCTAD, Trade Prospects ánd Capital Needs of Developíng Coun– tries. 1976-1980, abril de 1976. Ver también J. A. Rolsen y J. L. Wael– broeck, The Less Developed Countries and the Intcmational Monetary Mechanism, en AER Vol. 66, NQ 2, mayo de 1976. 124

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=