América Latina: ¿clase media de las naciones?

Colombia (y luego Venezuela) ventajas a Ecuador y Bolivia ---:en cuanto al número de ítem en las listas de excepción, 105 plazos .de desgravación y a,lguna:s asignaciones industriales- se faCÍ'Utó el desa. rroHo del comercio al interior del grupo. Su "performance" contrasta muy favorablemente con el del intercambio ALALC Como otro eJem– plo, el desarro'llo de las actividades del CAME 7 se vio entraba,do has.. ta cultndo en 1961, mediante el Uamada Programa Complejo de Pro– fundización, se aceptaron las exigencias de Rumania en cuanto a otor. gar una serie de ventajas a dicho país y Bulgaria en todos los frentes de acción <:onjunta. 8 Finrulmente, contrástese el éxito relativo de la política económica europea frente a sus ex colonias (mediante el otor– gamiento de concesiones comerciales no recíprocas y otras medidas en las sucesivas convenciones de Yaoundé, Arusha y Lomé), que ha permitido superar en buena medida las fricciones que trajo consigo elpfoceso de independencia naciona1, con las tensiones que ha pro– ducido en bs relaciones interamericanas la política abiertamente neo. colonialista de los EE. UU. Sin embargo, la ejecución del tipo de acciones propuestas no es fá– cil. o Exigiría una mínima coordinación entre varios países latinoame. ricanos para superar la tendencia actual a las relaciones bilaterales, tipo Brasil y Cuba con los países africanos y una cierta profundiiaci6n del proceso de integración regional. En cuanto a ,lo primero, un orga– nismo como el SELA podría proveer el marco institucional adecuado para acuerdos de este tipo. La próxima renegociadón de la ALALC presenta una oportunidad para adecuar este organismo a tal tipo de acciones y quizá contribuir así a revitalizarlo. El estudio de todos es. tos temas podría constituir un objetivo prioritario para la CEPAL. En cuanto a lo segundo, debe observarse que difícilmente podría llegarse a que -los paises latinoamericanos concedieran preferencias comerddes recíprooas o no recíprocas a paises africanos y lo asiáticos, si no se avanza más en la desgravación del comercio intrarregional. En par. ticular, resulta daro que antes de otorgar preferencias no recíprocas a paises de 'Otra región, la ALALC debería hacer lo propio con los países del Caribe Insular. La excesiva conexión de estas economías con las europeas sólo cederá cuando ,los países latinoamericanos tomen posiciones audltces de este tipo.9 7 Consejo de Ayuda Mutua Econ6mica. de los países de la órbita soviética. . . 0.0 • . .,8 Véase, G. Perry, Relaciones Económicas Internacionales de tos Pa~es Socialis~ Capítulo 11. por aparecer.' .. o o. o, Debe reconocerse que Venezuela, o México y Colombia ya han. dado algunos pasos al respecto. '. o 111

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=