América Latina: ¿clase media de las naciones?

reglOfl subdesarrollada bajo su influencia directa (EE. UU. con Amé– rica Latina, Europa con Afric-a, Japón con Asia), no dejan de ser significativos con las otras regiones. Estos datos indican, entre otras cosas, que los países industrializados han sabido aprovechar mejor que los propios países en desarrollo la rápida expansión de los mer– cados de estos últimos que ha ocurrido durante bs últimas 2 décadas. Ahora bien, ante las perspectivas mediocres de crecimiento eco– nómico de Jos países de la OECD y su "nuevo proteccionismo", América Latina y los otros países del Tercer Mundo. tienen en sus propios mercados regio!1a'les -y especialmente en los de las otra~ regiones subdesarrnlladas, dado· el bajo nivel actual de los flujos co– merciales interregionaIes- la mejor posibilidad para mantener una tasa alta de crecimiento de sus exportaciones, en particular en 10· que a manufacturas se refiere. Para los países más avanzados de América Latina la expansión de su producción de bienes semimanufac!:urados y de c..pital, crucial en la etapa actual de desarrollo, deFenderá en buena parte del crecimiento de sus exportaciones de estos bienes y de tecnología a otros países y otras áreas en desarrollo. Debe preguntarse, entonces, ·por qué el comercio entre regiones del Tercer Mundo ha tenido tan escaso desarrollo y. qué se. puede hacer para invertir las tendencias anotadas. Ellas están relacionadas en buena parte con los siguientes fenómenos:" 1. El desarrollo centro-centro y centro-periferia de las líneas de trans– porte (y los criterios de fijación de fletes en hs convenciones de tran!>porte lllilrítimo y aéreo, 5 de las redes finncieras y, en general, de la infraestructura para el desarrollo comercial. 2. El creciente proceso de internalizaci6n del comercio por parte de las tranSO'acionales con sede en los países industrializados y su participación en la comercia1ización internacional de lo que no constituye objeto de sus transacciones intracompañía. . 3. Los procesos de integración económica regionales y subregíonales, otros acuerdos formales e informales (comercia.les y de pagos) entre paises en desanollo situados en una misma región y la ope. ración de a'lgunos bancos y otras entidades financieras regionales. 4. En menor medida, la operación de algunos organismos interna– ciona:les de crédito que favorecen preferentemente el intercambio norte-sur. 4Véase G. Perry, El Nuevo Orden Comercial Internacional, COYUN– TURA ECONOMICA, Dic. 1977, y Mercados Mundiales de Manufacturas e Industrialb;ación de los Países en Desarrollo, ESTUDIOS INTERNA– CIONALES, junio 1978. 5-Fínger, J., "Effective pl'útection by tran¡,;portation costs tarifts", Q JE, Feb. 1976. 109

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=