Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
Aragón Camarena, A. nuclear pacífica, fue relativamente sencillo el iniciar la reproducción de la misma con la intención de generar domésticamente aquellos insumas que en su momento se importaban. Corea del Norte logró, en la tercera fase de su programa, replicar la tecno– logía y comenzó su ascenso tecnológico, mismo que se veía continuamente obstaculizado por los embargos económicos y comerciales que en su momen– to impusieron los Estados Unidos sobre el régimen peninsular. Los frutos del programa vendrían a darse hasta el 09 de Octubre de 2006, cuando la República Democrático Popular detonó un dispositivo nuclear bajo el liderazgo de Kim Jong 11, hijo de Kim Il Sung. Dicho ejercicio puso de relie– ve las debilidades de los sistemas de monitoreo e inteligencia internacionales. La prueba detonó un debate sustantivo en materia técnica. Algunos espe– cialistas consideraron que la fuerza de la explosión de dicha prueba había sido de menos de un kilotón, efecto que podría lograrse utilizando enormes canti– dades de TNT. La explicación ponía en tela de juicio la capacidad norcoreana de armonización de material de fisión con un mecanismo que lograra una reacción eficiente para objetivos y estándares militares. Sin embargo, el 25 de mayo de 2009, tres años después, el régimen de Pyon– yang, realizaría su segunda prueba nuclear, misma que algunas fuentes ubica– ron con un poder de 12 kilotones (Mcurry y Braniga, 2009), similar al poder destructivo que tuvo el arma nuclear lanzada por los estadounidenses sobre Hiroshima durante finales de la Segunda Guerra Mundial en el mes de agosto de 1945. Otras fuentes señalan que tuvo una fuerza menor a 04 kilotones en ocasión de las lecturas sismográficas detectadas, mismas que fueron de un equivalente de 4.5 a 5 grados en la escala de Richter (Park, 2009). Independientemente del alcance real de la detonación, quedó claro que de manera formal, Corea del Norte pasó a formar parte del muy reducido club nuclear del orbe, siendo el segundo país en vías de desarrollo en lograr dicho objetivo después de Pakistán. Todos los demás integrantes de dicho grupo pertenecen al primer mundo (Francia, Reino Unido, China, Rusia, Estados Unidos, India e hipotéticamente Israel). Aunado a ello, el régimen norcoreano también logró hacerse de la tecno– logía necesaria para desarrollar delivery systems y con ello generar una ame– naza creíble para establecer el efecto de disuasión, particularmente en el área de misiles. El programa de cohetes norcoreano es uno de los mas exitosos del IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 91
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=