Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Introducción crecimiento de estos tres actores en relación al desafío de la crisis económica internacional y los posibles impactos en dichas unidades, con su fuerte inci– dencia en el posicionamiento internacional de estas unidades políticas. Este esfuerzo comparativo resulta interesante y esperaríamos una mayor profun– dización del caso coreano en futuros papers. La sección cultura y sociedad comienza con el trabajo del profesor cuba– no José C. Ariosa Pérez, titulado "Del Nordeste de Asia hasta Cuba; Chinos, Japoneses y Coreanos". En dicho trabajo el autor busca entender los factores que provocaron las migraciones china, coreana y japonesa, sus influencias y sus consecuencias en la sociedad cubana. Los asiáticos en Cuba fueron ob– jeto de sentimientos controvertidos como el desprecio, maltrato y el engaño ejercidos por las empresas contratistas, pero también recibieron el respeto, la admiración y la fascinación por su cultura, laboriosidad y disciplina, que les manifestó la población cubana, confrontando así disímiles situaciones en un proceso penoso y prolongado, que siempre tuvo la agravante del desconoci– miento de una lengua tan lejana como el español. Estas migraciones a Cuba estuvieron regidas por un denominador común, el factor económico. Pero al mismo tiempo sufrieron de manera general un extraordinario fracaso de Ín– dole económica, dada la imposibilidad de sus partícipes directos de lograr su mayor anhelo; poder retornar algún día a sus países de origen. El profesor Ariosa es un gran especialista y este paper refleja sólo en parte la gran presen– tación que hizo, muy rica en detalles. Esta sección finaliza con el paper de la profesora brasileña Yun Jung 1m, ti– tulada "Discriminayao ou Diferen~a Cultural? Reflexóes sobre o Choque Cul– tural dos Imigrantes Coreanos no Brasil". La autora plantea que muchas de las situaciones en las que los coreanos creen haber sido"discriminados" se deben a las diferencias culturales y de costumbres. Para ello, la autora se plantea investigar las principales modalidades de este tipo de oposición, enumerando los principales conflictos culturales que provocan esta incomprensión mutua. A través de investigaciones cualitativas entre coreanos y brasileños que con– viven con coreanos, intentaremos realizar un estudio cultural comparado. El trabajo de la profesora 1m es un aporte interesante respecto a la discrimina– ción y aculturación, esperando una mayor profundización teórica en futuros trabajos. IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 9

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=