Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Introducción Por su parte el paper del profesor mexicano Juan Felipe López Aymes se titula "Formación y Evolución del Régimen de Conocimiento y el Proceso de Desarrollo en Corea". Dicho trabajo analiza la trayectoria del régimen de co– nocimiento en Corea respeCto a la evolución de su economía política desde 1960 hasta nuestros días. Para ello utiliza el concepto de régimen de conoci– miento, definido como el conjunto de actores, organizaciones e instituciones que producen y diseminan ideas sobre políticas que afectan e influyen en el proceso de toma de decisiones y de producción. De dicho enfoque se deriva que el régimen de conocimiento se constituye y ordena en función del tipo de economía política en el que está inserto, aunque el autor menciona que dicho enfoque no toma en cuenta el carácter dinámico de la economía polí– tica de países de desarrollo reciente, como Corea del Sur, vale decir, nos falta entender ¿cómo afecta la evolución de la economía política al régimen de co– nocimiento? Por ello, el autor busca indagar las características del régimen de conocimiento en Corea están vinculadas a la economía política del país, pero también si la evolución de dicha economía política lo afecta significati– vamente. Esto es importante para reconocer el dinamismo y complejidad en la interacción entre los centros de poder político y económico y la comunidad investigadora e intelectual en diferentes épocas y etapas del proceso de mo– dernización. El trabajo busca contribuir al estudio de Corea estableciendo un mapa del régimen de conocimiento coreano y su evolución, enfocándose en los llamados "thinktanks" de política económica. En dicho trabajo el profesor López demuestra un esfuerzo investigativo sostenido y contundente sobre la comprensión de las política públicas surcoreanas, proyectándose como uno de los mejores coreanólogos de su país. La sección económica finaliza con el paper del profesor argentino Eduardo Daniel Oviedo titulado "Los Modelos de Crecimiento en China, Corea del Norte y Corea del Sur ante la Crisis Económica Mundial". El autor argumenta que la historia reciente de China, Corea del Sur y Corea del Norte presenta procesos económicos disímiles que los posicionan de manera diferente ante a la crisis de las hipotecas subprime. Los niveles de apertura y la posibilidad de reemplazar los mercados externos con los mercados domésticos presentan alto grado de desafío para China y Corea del Sur mientras que en Corea del Norte el nivel de impacto parece ser menor que en los anteriores dos casos. Por eso, el autor pretende estudiar la relación existente entre los modelos de 8 Corea, perspectivas desde América Latina

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=