Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Introducción de capitales tuvieron sobre el desempeño de la economía coreana. Específica– mente se pregunta ¿En que medida la mayor apertura financiera ha apoyado -o frenado- la reestructuración y la modernización de la economía coreana? ¿Se ha elevado el grado de vulnerabilidad financiera externa de la economía, tal como lo sugiere la gravedad de la crisis en 2008-2009, y cómo? Para respon– der lo anterior, hace un breve recuento de los aspectos esenciales de la reforma económica y financiera aplicada en los últimos diez años y de los objetivos que perseguían; se analiza la trayectoria de la cuenta de capitales del país en el mismo período; se discute el impacto de los diferentes tipos de flujos de capitales transfronterizos sobre la economía y se presentan críticamente los indicadores de vulnerabilidad externa que buscan dar cuenta de los riesgos financieros a los cuales se encuentran expuestas las economías emergentes y se aplica la discusión al caso de la economía coreana; para finalizar con una conclusión acerca de los costos y beneficios de la mayor inserción financiera internacional de Corea del Sur, en el marco de las asimetrías presentes en la esfera financiera global y se exploran vías que permitan mejorar el balance para la economía. Sin duda alguna, este es uno de los documentos más desta– cados del libro, un trabajo claro, sólido y bien fundamentado. Dicha sección continúa con el paper del profesor mexicano Enrique Va– lencia Lomelí, titulado "Transformaciones en el Modelo de Crecimiento Eco– nómico en Corea del Sur. Una Perspectiva de Largo Plazo en el Contexto de la Crisis Financiera Global". En el texto, el autor se pregunta si ¿Corea del Sur se encuentra ya en el final de su largo proceso de crecimiento sostenido? Para ello, en un enfoque de largo plazo, el autor argumenta que más que al final de este largo proceso, Corea del Sur experimenta significativas transformaciones en su modelo de crecimiento económico, especialmente en 10 que se refiere a las formas de intervención del Estado. Las políticas económicas que estuvie– ron al centro del crecimiento coreano de los años 60 hasta los 80, no cuentan ya en los últimos años con los mismos instrumentos y han tenido que buscar adaptaciones en los nuevos marcos globales. El autor presenta un balance de estas transformaciones con referencias comparativas (especialmente el caso mexicano) acerca de las políticas económicas frente al crecimiento. Dicho tra– bajo es un gran aporte, dado el profundo conocimiento del profesor Valencia respecto a las políticas públicas coreanas, generando muchísimas preguntas respecto a la comparación con otros casos latinoamericanos. IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 7

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=