Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
"Corea Y Los Coreanos En 1900A Trmlé! De Las Crónicas Y Fotogmfias De Cario Rossetti» confucianismo degeneró en formalismo. No había interés en desarrollar las nuevas industrias, la ciencia o la técnica. La mayoría de los coreanos se sentían no representados y explotados, espe– cialmente los campesinos, que llevaban el mayor peso y provocaron grandes revueltas. Cuando muere el Rey Cholchong en 1864, un niño de 12 años subió al trono y su padre fue regente y recibió el título de Taewongun: Príncipe de la Gran Corte. Tuvo éxito al controlar la corte, reorganizar el gobierno ad– ministrativo, reconstruyó el palacio de Kyongbok, en el centro de Seúl. Pero dado que el Taewongun temía que los coreanos se contaminaran con ideas occidentales, lanzó persecuciones contra los católicos. De 1866 a 1872 mu– chos católicos fueron asesinados. Fue desastroso para Corea y el soberano no advirtió que solo una política dinámica y orientada al futuro, podía insertar exitosamente a Corea en los tiempos modernos .- Ser extranjero, ser cristiano y ser bárbaro, eran sinónimos en Corea. El Reino Ermitaño se replegaba sobre si mismo. Las humillaciones sufridas por China y por Japón a manos de los europeos y la presión de la flota de los EEUU, para abrir sus puertos y mantener con– tactos diplomáticos y económicos, otorgar extraterritorialidad y concesiones; aumentaron la desconfianza y reclusión de los coreanos. De tanto en tanto barcos americanos y europeos llegaban a costas coreanas, Inglaterra hacia 1843 había demandado apertura comercial, con resultados negativos. Durante el reinado del Taewongun barcos de Europa y los EEUU, se aproximaron fre– cuentemente a las costas. En 1866 el barco mercante americano Gral.Sherman avanzó por el rio Taedong. Los coreanos lo hundieron y mataron a la tripu– lación. En el mismo año lo hicieron barcos franceses. Fueron expulsados. En 1871, una flotilla de barcos de guerra de USA fue a Corea intentando firmar tratado amistad. Se aproximaron a Kanghwa, en el estuario del río Han, lu– charon con los coreanos y finalmente fueron expulsados. Pero el Taewongun no tenia idea de cómo reformar y actualizar el país. Quien primero obliga a Corea a firmar un tratado comercial y de amistad, fue Japón, (1876, Tratado de Kanghwa); Japón ya había intentado en 1868, abrir las relaciones comerciales con Corea, los coreanos no se mostraron abiertos al diálogo, afirmados en su deseo de mantenerse cerrados al contacto exterior. En 1871, una nueva misión japonesa se acercó a Corea, y recibe nuevamente un tratamiento hostil, tanto así, que se formó en Japón una corriente liderada 256 Corea, perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=