Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Giuffré, M. conservada en los archivos fotográficos de la Sociedad Geográfica Italianaa quien agradezco haberme facilitado el material durante mi estancia de inves– tigación en Roma, Mayo de 2009. Está compuesta por 131 estampas de época (Aristotipos) técnica fotográfica que desarrollamos brevemente aquí, y tam– bien se encuentran 65 duplicados y 161 diapositivas en vidrio (8,2 x 8,2). El libro se divide en dos partes: la primera, donde brinda datos geográficos, de fauna y de flora, de la historia, costumbres, el emperador y su corte, la vida cotidiana en Seúl, curiosidades y las tres filosofías/religiones: confucianismo, budismo y chamanismo. En la Segunda parte, aborda la problemática política que rodea las circuns– tancias de su llegada: la apertura de Corea, la hegemonía japonesa, «organi– zación antigua y desorden moderno", la justicia, y también se explaya sobre la educación, los juegos, las artes y culmina con aspectos «modernos" del mo– mento: los puertos recién abiertos, telégrafo, ferrocarril, minas, comercio de importaciones y exportaciones y las aduanas. Es en esta última parte, donde Rossetti describe sobre el monopolio de exportación de arroz que detentan los comerciantes japoneses, y que con el embargo sobre el arroz del gobierno coreano y la violenta respuesta japone– sa, preanuncia el protectorado (1905) y posterior Anexión (1910). Rossetti en 1903, está advirtiendo y denunciando la futura actitud de Japón. Dada las lógicas limitaciones de espacio, priorizaré determinados capítu– los. Se presenta un Powerpoint con las fotografías correspondientes a cada tema. Breve esbozo sobre la fotografía a fines del siglo XIX y principios del XX La fotografía simboliza una emoción que provoca, porque la interpretación que sugiere, es posterior a su análisis. Uno de los mayores dones que la Fotografía ha traído, es el de ser una nueva herramienta para la comunicación. Por primera vez fue posible reflejar la realidad documentalmente y distribuir esta evidencia, de manera compren– sible y creíble. A principios del siglo XX era aún una novedad, y en principio apreciada más desde una perspectiva social que documental, la fotografía fue transformándose en la más democrática de las artes, accesible a todos. His– toriadores, científicos sociales y cualquier persona con dotes de observador, IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 251

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=