Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
"Del NortÚste tÚ Asia hastll Cuba; chinos, japoneses y coreanos" tácitamente desaparece la ciudadanía coreana de los libros de registro. Este hecho pudiera interpretarse como el motivo fundamental que justifica la au– sencia de materiales documentales oficiales de la República de Cuba, que acre– diten la llegada de la primera gran ola de coreanos al país en el año 1921. 235 Existen versiones divergentes relacionadas con la exactitud de la fecha del arribo, al estar basada en los recuerdos y testimonios orales emitidos por los coreanos de primera generación y luego trasmitidos y repetidos entre los de segunda y tercera generaciones, pero si analizamos el acontecimiento inmi– gratorio en sí es loable concluir que la corroboración de una fecha precisa de arribo es intrascendente para el caso en cuestión. No obstante, la llegada el25 de marzo de 1921 fue plasmada por uno de sus inmigrantes, el Sr. Lim Chon Taek 236 (Ernesto Lim Yu) en sus memorias "His– toria de la migración coreana a Cuba", donde recoge la oposición del grupo de coreanos procedentes de México que se negaron a desembarcar en rechazo a ser considerados y registrados como japoneses en viril protesta dignificadora de su nacionalidad coreana. 237 Igualmente aporta claridad al asunto y denota la experiencia acumulada por estos re-inmigrantes, el hecho que fuesen capaces de organizarse para obtener la inscripción de la "Asociación Nacional Coreana" a tan solo 7 meses y 14 días posteriores a su arribo, el8 de noviembre de 1921, con el número 691, 235 Marta Um y Raúl Ruiz señalan que sólo aparece recogida la nota de reclamación enviada por el Consulado de México en la Habana ante el falseo de la información con respecto a los viajeros de la nave Tamaulipas, que no eran sólo coreanos, sino también mexicanos, y que provoca la firma de un contrato con las empresas contratistas cubanas, permitiendo el regreso a su país de todos los recién llegados mexicanos que opten por la opción del retorno. 236 El Sr. Um Chon Taek fue en 1947 el último presidente de la Asociación Nacional Corea– na, incansable luchador por el mantenimiento de la nacionalidad coreana, los símbolos patrios y las tradiciones culturales, fue condecorado post-mortem por el gobierno de Corea del Sur con la "Orden de Fundador de la Patria". 237 Alfredo Romero (1997:159) también enuncia el hecho, aunque constata que no existe referencia documental emitida por la Legación de Japón en Cuba que se coriserve en los Archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón. Mientras el profesor Suh, Sung Chul, de la Overseas Korean Foundation, en referencia a Warren Kim confirma que fue emitido un documento oficial por el Consulado japonés certificando que esos inmigrantes eran coreanos y no japoneses. 220 Corea, perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=