Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

"Da NortÚste de Asia hasta Cuba; chinos, japoneses y coreanos" producido a partir del año 1868, durante el período de restauración Meiji 22 4, cuando los japoneses inician su desplazamiento hacia Hawai para trabajar como jornaleros en las plantaciones de caña de azúcar. 225 Muchos japoneses viajaban a Hawai con la intención de lograr más tarde ingresar en los EUA. Sus objetivos de trabajo eran similares a los manifes– tados por la migración china y esperaban trabajar en las obras ferroviarias y plantaciones agrícolas. No obstante, existía una notable diferencia con los inmigrantes de origen chino, pues los japoneses en su mayoría poseían cierta formación educacional y eran raros los casos de analfabetos. A diferencia de las migraciones chinas o coreanas, donde se adoptan las fechas de migraciones masivas o colectivas como punto de partida para su estudio, significativamente, el registro de inmigrantes individuales, ha sido reconocido como el dato conmemorativ0 226 de la migración japonesa a Cuba, aunque existen documentos y testimonios que certifican otros momentos, in– cluso precedentes, de presencia japonesa en Cuba. m Es así que el 9 de septiembre de 1898 se convierte en la fecha que marcaría el inicio de migración japonesa a Cuba con la llegada a la isla, con presuntas intenciones de larga estadía, del primer inmigrante japonés; Pablo Osuna 228 , 224 Período de restauración de la autoridad imperial, que alcanza su mayor significación en el año 1868 y se convirtió finalmente en una reestructuración de la sociedad y de las in– stituciones japonesas, teniendo como uno de sus objetivos prioritarios lograr el Fukoku Kyohei, (nación rica, ejército fuerte) y apoyar los movimientos campesinos para refor– mar la sociedad, a través de la cancelación de deudas, reducción de impuestos y aumento de las ayudas públicas en beneficio del pueblo. 225 Según datos ofrecidos en el informe del proyecto Internacional de Investigación Nikkei, durante el año 1868 se produjo la salida del primer grupo de 148 personas con destino a Hawai y posteriormente a partir de 1885 los desplazamientos se hacen masivos hacia diferentes regiones del Pacífico. 226 En el estudio de las tres nacionalidades se aprecia que se ha establecido como principio el criterio de estadias prolongadas para el registro de las fechas de inicio de sus inmigra– ciones a territorio cubano. 227 El 23 de julio de 1614 desembarcó en La Habana, el samurai Hasekura Tsunenaga con mas de un centenar de hombres en su tripulacion, en breve estancia en el país, pues era portador de misivas para el Rey de España y al Papa en Roma, mientras en 1881 también incursiona en Cuba el botánico Minamigata Kumakusu, que permanece en el país por espacio de 4 meses. 228 El patronímico latino (Pablo) de Osuna presupone que debió ser adquirido en una es– tancia previa de este migrante por algún país de habla hispana antes de llegar a Cuba, 216 Corea, perspectivas desde América Latina

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=