Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
"Del Nordeste de Asia hasta Cuba; chinos, japoneses y coreanos" Esto era posible debido a que las condiciones de contratación obligaban a los culíes a servir durante 8 años consecutivos en las plantaciones o compa– ñías y renunciar a todos sus derechos civiles. 221 Durante ese período eran con– siderados propiedad de los dueños y constituían parte del capital fijo invertido por cada una de las empresas en la realización de sus actividades económicas. Al término de sus contratos, tanto los primeros inmigrantes como los sub– siguientes, se esforzaron por lograr una independencia real dentro de la so– ciedad cubana. Alrededor del año 1855, los más afortunados comenzaron a promover sus propios pequeños comercios como fondas de comida, venta de quincallería, jugos y frutas tropicales, puntos de lavado y planchado de ropa y pequeñas farmacias expendedoras de medicamentos tradicionales y el ansia– do opio. Este proceso constituiría el germen de lo que más tarde se convertiría en el Barrio Chino de La Habana. 222 Para mediados de 1868, la cifra de culíes chinos en la isla era considerable. El llamado a la lucha por la independencia y soberanía de Cuba realizado por el patriota cubano Carlos Manuel de Céspedes abriría una nueva oportunidad a los culíes chinos de alcanzar su emancipación, tras el compromiso explícito de "libertad para todos"223 los esclavos negros africanos y los colonos chinos, que se enrolaran en la contienda. Fue así, que los culíes chinos participan junto a los patriotas cubanos en la primera guerra de liberación cubana contra la dominación colonial española, conocida como la "Guerra de los 10 Años" (1868-78). Coincidentemente, el mandarín Chin Lan Pin llega a Cuba en 1874 con la encomienda imperial de indagar acerca de la situación de los culíes en la primer país en América Latina que posee este medio de transportación. 221 En la versión cubana del cuerpo del Contrato aparecía consignado en su Artículo 19 que "el colono", en referencia al culí, al firmar el contrato "renunciaba al ejercicio de todos sus derechos civiles, los cuales eran incompatibles con las obligaciones contractuales". 222 El Barrio Chino de la Habana se consolida hacia la década de los años 1910, momentos en que surgen varias asociaciones de socorro y ayuda mutua y se produce una notable expansión de nuevos restaurantes de comida china, farmacias y centros de servicios, incluyendo imprentas que editaban tres periódicos en idioma chino. 223 Sólo casi al término de la guerra, el 10 de febrero de 1877 durante la firma del Convenio de Zanjón entre españoles y patriotas cubanos se incluye "... libertad a los colonos asiáti– cos y esclavos que se hallen hoy en las filas insurrectas...". La interpretación del enuncia– do fue amplia y todos los negros esclavos y los asiáticos que participaron o participaban en la contienda se consideraron a si mismos "libres". 214 Corea, perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=