Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
"Del NortÚste tÚ Asia hasta Cuba; chinos, japoneses y coreanos" El país experimentó la paradoja de ser un enclave cercano y punto de trán– sito obligado para unos, mientras para otros sólo fue un paraje remoto yaisla– do del Caribe. Pero con respecto al continente asiático, Cuba fue un descubri– miento tardío y, por consiguiente, un destino de segunda mano para muchos. Históricamente en Asia, los movimientos migratorios se produjeron entre las islas colindantes y hacia el interior del continente, pero desde finales del siglo XIX, la situación económica en estos países y las guerras territoriales alcanzan nuevas dimensiones que provocan un éxodo imprevisto. En el caso particular de China, las razones de la expulsión de la mano de obra desde el gigante asiático fueron complejas y disímiles y tienen su origen, fundamentalmente, en la explosión demográfica producida en el país entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. Entre 1770 y 1830, la población china se duplicó, provocando un desequi– librio en relación con la producción de alimentos. Además, los desastres na– turales acentuaron la crisis en casi todas las regiones entre 1780 y 1839. Otro tanto acaeció en un período posterior. Entre 1850 y 1864, el malestar social se expresó en rebeliones como la de Taiping. Las devastaciones producidas por los levantamientos así como la represión imperial, fueron causa inmediata de las emigraciories. (Evans, 1989) A esto se sumó la presión colonial europea que no sólo produjo desequili– brios en la estructura económica general de China, sino también el desplaza– miento de los nativos de empleos tradicionales como el de hilado y tejido que fueron reemplazados por las actividades vinculadas con las importaciones y las labores costeras. Aunque la situación en Cuba no parecía ser muy distinta, los chinos co– menzaron a llegar a la isla a mediados de 1847 como culíes 215 bajo un sistema de contratación, cuyas condiciones no se diferenciaban mucho de la escla– vitud. Esto estuvo determinado por la política inmigratoria establecida en Cuba por la metrópoli Española, que con el objetivo de propiciar el desarrollo coreanos, como podrá apreciarse en el desarrollo del trabajo. 215 «Culí" es una palabra de origen bengalí, cuyo significado semántico es trabajador even– tuah•. No solo hubo culíes chinos; también hubo vietnamitas, coreanos e indios. En su sentido más usual se refiere a un trabajador chino «para todo uso». 212 Corca. perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=