Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Otliedo, E. D. un sistema colectivista donde la producción, las finanzas yel comercio eran con– trolados por los órganos del estado y las decisiones del gobiern0 20o • Los planes quinquenales elevaron la producción soviética en medio de la crisis al tiempo que declinaba en los países capitalistas 20l , adoptando medidas de corte totalita– rio, como la colectivización rural y la consecuente migración forzada hacia las ciudades que convergieron en la industrialización. Pero la causa principal debe buscarse en el escaso nivel de interrelación con la economía mundial que le per– mitió quedar aislada de los efectos perversos de la Gran Depresión. En efecto, la causa de "no contaminación" soviética provino de sus escasos niveles de interdependencia con la economía mundial, debido al ostracismo en la cual estuvo, primero, la revolución rusa y, tras su formación en 1922, la URSS; a pesar de que Alemania y otras potencias europeas la reconocen y en– tablan vínculos comerciales. Por eso, el ejemplo soviético sirve para analizar la crisis actual y el rol de la interdependencia, aunque los historiadores saben que los hechos históricos son únicos e irrepetibles y, probablemente, la expe– riencia anterior permita entender el nuevo escenario, pero difícilmente pro– duzca las mismas respuestas, a pesar de que el keynesianismo es la doctrina que guía el accionar de los gobiernos en esta nueva emergencia. El concepto de interdependencia entre las naciones, introducido a la teo– ría de las relaciones internacionales en la década del setenta por las corrien– tes interdependentistas, cobra vida ante el desafío de la actual crisis eco– nómica. Como se observa, el corte de las "correas de transmisión" entre la economía mundial y las domésticas ha sido la respuesta inmediata a la crisis de 1929 202 y amenaza en la actualidad producir similar efecto ante las mis– mas causas. Pero en el actual estadio de globalización, los países están total o parcialmente integrados a la economía-mundo, con altos niveles de interde– pendencia, cuyo corte representa un doloroso esfuerzo para sus economías nacionales. En términos técnicos, retomando a Kenneth Waltz, los estados que importan o exportan el 15 % o más de su Producto Bruto Interno anual, 200 VILLANI Pasquale, ob. cit., p. 94. 201 "Tomando un índice de 100 para 1929, la Unión Soviética saltaba en 1932 a 183, mientras los países más castigados por la crisis -Estados Unidos y Alemania- caían a 53, e incluso países menos afectados permanecían, aunque fuera levemente, por debajo del índice: Japón 98, Noruega 93 y Suecia 89". En idem. 202 El comercio internacional en 1933 cayó a una tercera parte en cantidad y a dos terceras partes en valor oro respecto al inicio de la crisis. En RENOUVIN Pierre, ob. cit., p. 950. IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 201

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=