Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Oviedo, E. D. total, y "activos radiactivos", sin esa garantía. Similar caso ocurrió en la década del ochenta con los "petrodólares" que, con préstamos "baratos", culminaron en el alto endeudamiento de los países en desarrollo. La dife– rencia radica en que los endeudados insolventes o con escasa solvencia son ciudadanos de Estados Unidos, subscriptores de las denominadas hipote– cas subprime, o de riesgo, que están debajo de los parámetros "normales" de requisitos solicitados por los bancos. • Para continuar con el otorgamiento de las hipotecas subprime los ban– cos requerían mayor liquidez y crearon productos derivados que vendían a otras entidades financieras bajo el respaldo de dichas hipotecas, expan– diendo el virus estadounidense a todo el mundo. • Los bancos comienzan a desconfiar unos de otros pensando que poseen hi– potecas subprime, interrumpiendo los préstamos interbancarios, cortando la circulación del dinero y evitando otorgar créditos a familias y empresas que, sin financiamiento, no pueden llevar a cabo sus proyectos. Comienza la caída de bancos y compañías financieras en Estados Unidos, entre ellos Lehmen Brothers, Fannie Mae, Freddie Mac y la aseguradora AIG. Gene– rando la intervención del gobierno de George W. Bush que inyecta dinero para salvar algunas de esas entidades. • La pérdida de financiamiento estrangula la economía real de Estados Uni– dos y luego impacta en todo el mundo. La falta de oferta crediticia, unida al incremento de los precios internacionales de las materias primas y los energéticos, más la contracción de la construcción, son causas de la expan– sión de la crisis en el mundo. Por eso, más que hablar de crisis financiera mundial, es necesario, entender el proceso como crisis económica, en el sentido que abarca sus dos principales ramas: las finanzas y el comercio. La crisis financiera en Estados Unidos y su transformación en recesión eco- nómica mundial llevan ínsita la pregunta si es que, al igual que la Gran Depre– sión, representarán el resurgir de la bilateralidad y el proteccionismo; o bien si el nivel actual de globalización de la economía-mundo frenará la expansión de dicha tendencia. La OMC ha anunciado que habrá caída en los niveles del co– mercio internacional y su presidente Pascal Lamy asevera que "una importante lección de la Depresión de los años 30 es que el proteccionismo y el aislamiento IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 199

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=