Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

OVÍedo, E. D. ayuda humanitaria de Naciones Unidas tras la desintegración soviética. De esta manera, aparece una falta de interrelación comercial y financiera con el mundo exterior, basada en una política sustentada por la idea del auto-soste– nimiento (charip) de la economía, rechazando la aplicación de la política de "puertas abiertas"194 como las impresas por Deng Xiao Pingo La política económica de Kim Yong Il ha llevado a una paupérrima situa– ción económica en Corea del Norte. Esta situación presiona sobre el régimen totalitario y se duda de la salida a adoptar, en especial, cuando tras la visita del líder norcoreano a Shanghai en 2001, el régimen intentó tibiamente una apertura al estilo chino en Sinuiju, en la frontera con China. Pero alliberali– zar la economía se teme que dichos cambios perturben el sistema político al punto de llevarlo a la eclosión como en el caso soviético. Máxime si se tiene en cuenta que las economías chinas y norcoreanas son disímiles en varios aspectos y que la aplicación de la reforma al estilo chino implicaría tener por claro el respeto a las peculiaridades locales. Pero si no se realizan las reformas, las alternativas de supervivencia del régimen tampoco están garantizadas. Es cierto que Corea del Norte ha vivido de esta forma durante más de siglo e, incluso, ha superado todo el proceso de des-socialización que provino con la extinción del orden bipolar. Con lo cual las probabilidades de permanencia del régimen político son también mayores. Por eso, ¿para qué hacer cambios que puedan erosionar aun más aceleradamente el régimen político de Kim Yong m La experiencia de China es clara en esta materia. La modernización económica provocó cabios sociales importantes que una década después hi– cieron eclosión en la crisis política de 1989, que culminó con la represión del 4 de junio en Tiananmen. Crisis de las hipotecas subprime, Gran Depresión e interdependencia Pasquino define la crisis como "un momento de ruptura en el funciona– miento de un sistema, un cambio cualitativo en sentido positivo o negativo, una vuelta sorpresiva y a veces hasta violenta y no esperada en el modelo 194 SHIN Jiho, North Korea's Response to the Globalization and Informatization Era, en Korea Focus, Vol. 13, N° 3, mayo-junio 2005, p. 61. IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 197

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=