Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Formaciún y evoluciún del Régimen de Conocimientfl y elproceso de desarrollo en Corea Amedida que las modernizaciones asiáticas se incorporaban como nuevos actores del sistema capitalista mundial también reestructuraron el posiciona– miento de estas economías entre sí. Originariamente el desarrollo coreano, maduro en la década del ochenta, pasó a ser importante para la economía china, al punto que el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1992 fue precedido por la intensificación del comercio bilaterapn. Sin embargo, el cre– cimiento chino de la década del noventa superó con creces a la economía co– reana, ubicándola en 2009 como la tercera economía del mundo en término de su PBI. El mayor tamaño de la economía china generó atracción comercial y financiera que reorientó la política exterior coreana a la dualidad que mezcla interdependencia y competitividad internacional con China, resquebrajando la rígida alianza con Estados Unidos al aparecer, a inicios del siglo XXI, la propuesta de recobrar la "asianización" coreana, debiendo su diplomacia al menos equilibrar su asociación al crecimiento económico chino y las relacio– nes estratégico-militar con Estados Unidos, aunque Yoo Jang-Hee afirma está llegando el momento en que Corea deberá optar entre ambas naciones l93 • Corea del Norte, en contrario, partiendo de una base industrial propicia– da por Japón durante la dominación colonial, ha mantenido una economía cerrada y autosuficiente desde su creación como estado. En efecto, tanto la dictadura de Kim n Sung, como la de su hijo, Kim Yong Il, adoptaron el mo– delo de planificación centralizada y la propiedad pública, al estilo tradicional soviético. Este esquema, a diferencia de la modernización en Corea del Sur y de la actual China, no ha adoptado el paradigma exportador, basado en los recursos de poder blando (soft power), sino que ha desplegado los recursos de poder duro (hard power), para desarrollar la industria pesada y de bienes de capital que sirve de sustento al sector militar y procure el desarrollo nuclear, ingresando al club de potencias nucleares en 2006, aunque todavía sin ser re– conocida por la comunidad internacional. Así, dejó de lado la industria liviana que, sumado a la posesión de un territorio apto para la minería pero no para la agricultura, provocaron grandes problemas alimenticios que requirieron la 192 El comercio bilateral pasó de 898 millones de dólares en 1989 a 8.220 millones en 1993. En OVIEDO Eduardo Daniel, La península de Corea y el equilibrio de poderes en el nordeste asiático, en SILBERT Jaime, ob. cit., p. 204. 193 YOO Jang-Hee, Korea's Coming Economic Clash with China, en Korea Focus, Vol. 9, N° 4, Seu! juli-agosto 2001, ps. 37-39. 196 Corea, perspectivas desde América Latina

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=