Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
Oviedo, E. D. de la escena política, desató la denominada Revolución Cultural, aislando a China de la comunidad internacional, en una visión autárquica de la econo– mía. Este proceso, limitado en el tiempo por la bibliografía oficial entre 1966 y 1976, había finalizado su etapa más álgida hacia 1969, manteniendo ciertas relaciones básicas de autarquía y sustitución de importaciones hasta la muerte de Mao, acaecida en septiembre de 1976. Tras una transición política de dos años, los revisionistas chinos decidieron la apertura de su economía a partir de 1978. Pero, ¿Qué es lo que los chinos realizaron para obtener tan maño creci– miento económico? En principio resulta necesario aclarar que la moderni– zación china no es un proceso autóctono, sino la continuidad del proceso de modernización iniciado en Europa durante el siglo XVII que se expande a diferentes regiones del mundo en búsqueda de transformación ecuménica. En este sentido, no existe la modernización de China sino la modernización en China. Pero la innovación china consistió en crear un circuito virtuoso en– tre inversión, producción y mercado, que, bajo la garantía a las inversiones, estabilidad macroeconómica y un ambiente pacífico propio del liberalismo decimonónico, atrajo gran parte de las inversiones extranjeras para confor– mar empresas de capitales exclusivos o joint venture que producen en zonas especiales chinas para el mundo. Con las inversiones extranjeras y el merca– do mundial China configuró la "fábrica del mundo" al tiempo que, de forma gradual, liberalizó y mercantilizó la economía190; creando, paralelamente, el mercado chino, allí donde las relaciones de oferta y demanda existía en poten– cia víctimas de la planificación y la propiedad estatal. La llave de esa creación fue apostar por el modelo productor-exportador buscando el mundo como mercado internacional para los productos fabricados en China, aunque con incremento de la desigualdad social, como muestra el indicador Gin¡J91. XXI, Política Exterior, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999, capítula 11, ps. 73-103. 190 WU Yu-shan, La reforma económica china en una perspectiva comparativa: Asia vs. Europa, Estudios y Publicaciones, Taipéi: Universidad Nacional Chengchi, Vol. 4, N° 2, Taipéi, 2003, ps. 1-49. 191 El índice Gini de inequidad de ingreso para China se elevó del 28 % en 1981 al41 % en 2003. En WINTERS Alan y YUSUF Shadif. 2007. Dancing with giants: China, India, and the global economy. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development, ps. 188-189. IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 195
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=