Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
LópezAymes,j. F. a su área debería de hacer. Paralelamente, estos institutos de investigación podrían competir por los proyectos en otras áreas y/o hacer las investigacio– nes y análisis de manera coordinada, a través del CNI. Los resultados de esta reforma todavía están siendo debatidos, aunque ciertamente dio un empuje a la calidad de la investigación realizada, no obstante que la producción dé ideas siga estando bajo un esquema piramidal en el que el KDI se mantiene como la punta de lanza y sigue siendo percibido como la voz de las ideas del gobierno. Conclusiones Este ensayo trató de responder a las preguntas planteadas al inicio ¿Cómo es que la configuración institucional de la economía política coreana afecta la conformación y gobernabilidad del RC? y ¿Qué implicaciones tuvo la tran– sición del estado en el RC? En cuanto a la primera cuestión, encontré que el argumento de Campbell y Pedersen puede aplicarse al caso coreano; esto es, la configuración del RC sí está en función del contexto institucional de la eco– nomía política de Corea. El problema con este argumento es que es aplicable siempre y cuando veamos ambas variables en un periodo histórico específico y no considera la posibilidad de cambios substanciales en dicho contexto ins– titucional. Por ello, es importante plantearse la segunda pregunta, que toma en cuenta el carácter dinámico del proceso. En ese sentido, era necesario agre– gar la etapa en el proceso de modernización como variable de análisis. La evolución del RC coreano ha seguido, efectivamente, una trayectoria con– gruente a la propia evolución de la economía política y el proceso de moderni– zación. La fundación de think tanks especializados en asuntos económicos y de política económica, tanto públicos como privados, se dio de tal forma que pueden reflejar los diferentes estadios de desarrollo de Corea. Sin embargo, el surgimiento de estos institutos también se dio de manera desordenada. Particu– larmente desde finales de los ochenta y durante los noventa, los mismos minis– terios deseaban tener cierta autonomía en la generación de ideas o proyectos que los diferenciaran de la conspicua presencia del KDI. En ocasiones se dice que los think tanks públicos proliferaron sin una racionalidad económica sustentable, creando así institutos con funciones y líneas de investigación iguales a otros, lo cual se significaba redundancia e ineficiencia económica. IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 185
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=