Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Formación J evolución del Rigimen de Conocimiento J elproceso de desarrollo en Corea externos al gobierno. Además, ambos sistemas son similares en términos de un servicio civil extenso, permanente y bien entrenado, el cual conduce el diseño de políticas a tener un tinte generalmente tecnocrático. Una diferencia importante, sin embargo, reside en los partidos políticos. Mientras en Francia los partidos suelen ser bien disciplinados, en Corea no lo son. Y no obstante que Corea practica un sistema electoral de representación proporcional, la fal– ta de disciplina de los partidos políticos hace que las coaliciones políticas sean inoperantes. La consecuencia de ello es que no hay una búsqueda de consen– sos (que mantengan la coalición) y, por ende, el contar de agentes que integren ideas políticas no es percibido como necesidad, como sería el caso de regíme– nes políticos corporativistas (e.g. Alemania). Al igual que en el caso francés, la investigación y análisis de políticas es conducido por las unidades de investigación del estado. La preponderancia de los institutos de investigación públicos se ha mantenido un esquema pirami– dal casi desde sus inicios. De acuerdo a un estudio realizado por el Sejong 1ns– titute en 2002, se confirmó que los think tanks más estables eran precisamente los financiados por el gobierno,178 aún después de la reforma de 1999 que redu– jo sus presupuestos. Como mencioné en segmentos anteriores, aunque el RC es piramidal, también ha evolucionado. Desde la óptica del mercado, Jongryn Mo (2005) ilustra el proceso de evo– lución como el tránsito de un modelo unitario de gobernabilidad en el que presenta al KD1 como una agencia comprensiva y capaz de satisfacer el prin– cipio de 'economía de escala', a un modelo (1+N) en el que el KD1 seguiría siendo una organización dominante en el régimen pero con el nuevo papel de acopiar, coordinar y sintetizar el conocimiento y análisis producido entre los think tanks especializados en sub-áreas (políticas sectoriales). El modelo 1 +N es el que prevalece hasta nuestros días y refleja las condiciones de una econo– mía política centralizada-coordinada. En ésta se trata de mantener la gober– nabilidad en el RC, limitando la proliferación de productores de conocimiento para mantener las economías de escala y alcance. 178 De estos, los que se encontraban en mejores condiciones eran aquellos dedicados a temas económicos, de seguridad nacional y relaciones internacionales de Corea. Una notable excepción es el Sejong Institute, el cual ha mantenido su independencia financiera del gobierno, pero mantiene una relación positiva con éste. http://www.ned.org/forum/asia/ november02/introduction.html (consultado 24 de septiembre, 2009). 180 Corea. perspectivas desde América Latina

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=