Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
Formación y evolución del Régimen de Conocimiento y elproceso de de,tlTTOlliJ en Corea se apuntó arriba, el crecimiento económico era imperativo para compensar el déficit de legitimidad política de los gobiernos militares coreanos desde 1961. En este contexto se crearon think tanks públicos bajo el control financiero del gobierno, aunque gozaban de cierta autonomía para la contratación de su personal. Prácticamente no hay registro de otros institutos o centros de inves– tigación privados o independientes antes de los ochenta. Según Campbell y Pedersen, los centros de investigación privados o in– dependientes surgen como resultado del fortalecimiento de la sociedad civil, especialmente en sociedades económicamente avanzadas. Esto es debido a la posibilidad de que corporaciones y sociedades filantrópicas son capaces de financiar sus tareas. Las implicaciones de esta configuración de la economía política son que los recursos pueden ser desviados hacia esas tareas y los nue– vos grupos de interés pueden influir en el proceso de diseño de políticas y toma de decisiones. Cabe entonces preguntarse si en el caso coreano se puede interpretar la configuración de nuevos agentes del conocimiento como reflejo del proceso de democratización. Es decir, ¿cómo cambia el RC si el sistema político se transforma de un sistema cerrado y autoritario a uno abierto y de– mocrático? La respuesta, como puede inferirse de la revisión histórica, es que mientras el proceso de toma de decisiones sea un proceso de negociación polí– tica cupular y/o autoritario, entonces el papel de la sociedad civil es marginal, incluyendo la investigación de índole académica producida por los centros de investigación de las universidades coreanas. 176 Al menos en el caso de Corea, puede observarse que puede existir una correlación entre el proceso de democratización y la configuración del Re. La evidencia de ellos es el boom de think tanks, tanto públicos como privados e independientes que comenzó entre mediados de los ochenta y principios de los noventa (gráficas 1 y 2). Esta época, como se recordará, es precisamente el periodo comúnmente reconocido como el clímax de los movimientos civiles para la democratización que culminaron en la Declaración de Junio de 1987 y tuvieron su primer éxito en la elección de Kim Young-sam en 1992 como el primer presidente de origen civil en décadas (López Aymes 2002). 176 Según Mo (2005). el número de tomadores de decisión es un factor importante en la con– figuración de un RC. Esto es, en un régimen autoritario la demanda es más concentrada, entonces se requiere menos investigación sobre políticas (sistema federal vs sistema cen– tralizado guarda una relación proporcional). 176 Corca, perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=