Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Formación y evolución del Régimen de Conocimiento y elproceso de desarrollo en Corea tanks públicos que habían tenido a sus respectivos ministerios como clientes cautivos. Es interesante hacer notar que algunos think tanks privados (e.g. SERI), más allá de sus funciones de consultoría, optaron por incrementar su presencia como líderes de opinión, sobre todo en el contexto de la crisis económica a finales de los noventa. SERI, por ejemplo, se convirtió en una organización vigilante de las reformas y llevó a cabo extensos y detallados es– tudios que fueron publicados y expuestos al público (por ejemplo, Kim 2003) Las organizaciones no-gubernamentales (ONG), por su parte, también han ganado espacio en la producción y diseminación de ideas relacionadas con las demandas ciudadanas de mayor justicia económica y apertura política. Dos de las más influyentes organizaciones, Citizen's Coalition for Economic Justi– ce (CCEJ), creada en 1989 y la People's Solidarity for Participatory Democracy (PSPD) creada en 1994, son prueba de este proceso. Estas organizaciones no son institutos de investigación y análisis per se, aunque entre sus actividades sí se contempla la investigación para sustentar los argumentos de sus demandas y así poder sugerir políticas alternativas que garanticen el derecho a la libertad, el respeto a los derechos humanos y el bienestar económico. Considero pertinente incluirlas como parte del RC coreano sencillamente porque son una fuente de ideas que influyen en la opinión pública y que podrían ser atendidas por los di– señadores de políticas económicas y quizá por quienes toman decisiones. La existencia y propósitos de estas agencias de la sociedad civil guardan una cercana relación con las variables del marco analítico presentado arriba. La presencia de estas organizaciones, entre otras que han surgido y desapare– cido, ocurre en una etapa de transformación del régimen político que posibili– ta (no apoya) su fundación. Esto es, el CCE] y el PSPD se beneficiaron del am– biente favorable de una economía política más abierta y coordinada, dejando atrás la represión de un modelo cerrado y centralista. Otro factor relacionado con el nivel de desarrollo y modernización fue que la sociedad urbana, con mayor afluencia económica, podría financiar sus actividades mediante dona– ciones y con las cuotas de sus miembros, entre otras fuentes. Podría ser que estas dos agencias no gubernamentales tengan una ingeren– cia muy limitada en la hechura de políticas y en el proceso político de toma de decisiones en materia económica. Parte de sus limitaciones radica en sus formas de financiamiento, ya que son inconstantes y dependen más de las do– naciones percibidas por ciertos sectores de la sociedad que no son exactamente Corea, perspectivas desde América Latina

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=