Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Formación y evolución del Régimen de Conocimiento y elproceso de desarrollo en Corea Por su parte, con la liberalización del mercado, las compañías privadas tu– vieron más incentivos para generar sus propias unidades de investigación y pla– neación, particularmente en estudios de mercado y economía. En 1981, la Fe– deración de Industrias Coreanas fundó el Instituto de Investigación Económica (KERI, por sus siglas en inglés), el cual se convirtió en un agente importante para delinear la postura de los grandes conglomerados en el nuevo entorno de transformación económica y con ello influir en el diseño de políticas y en la toma de decisiones (Mo 2005: 11). El KERI se destacó desde sus inicios por sustentar una postura neoliberal radical, pero básicamente con el fin de que el gobierno dejara de intervenir en los asuntos internos de las grandes empresas. Adicionalmente, los conglomerados ya contaban con cierta capacidad financie– ra individual para cubrir los gastos de investigación y contratar a los mejores estudiantes de las universidades coreanas. Por ejemplo, Daewoo fundó su pro– pio think tank en 1984; Samsung, Hyundai y LG hicieron lo propio en 1986.17 0 Una de las consecuencias de esta tendencia fue la diversificación de fuentes de conocimiento y, asimismo, se generó una situación de competencia en el mercado laboral que redujo las opciones de la burocracia y los institutos de investigación públicos para captar capital humano de alto nivel. Igualmente, la liberalización, inducida desde el mismo gobierno como remedio para atajar los desequilibrios económicos y estructurales de la década anterior, dio pábu– lo a la reducción de la capacidad de intervención del gobierno y al incremento en el poder de los conglomerados. De esta forma, los agentes del estado fueron reduciendo sus márgenes de autonomía, incluyendo la capacidad de generar su propio conocimiento práctico para el desempeño económico. En este con– texto, el sector privado y la sociedad obtuvieron más ventanas de oportunidad para aportar ideas e introducir sus intereses en el proceso de confección de políticas y toma de decisiones. El uso de los medios de comunicación fue un factor importante en este proceso. Asimismo, entre mediados y finales de los ochenta, algunos think tanks secundarios (aquellos fundados y financiados directamente por los ministe– rios) también estaban en condiciones de contratar más personal con docto– rados. Esto se debió, en parte, a una intención de los ministerios para obtener mayor independencia en la producción de ideas y conocimiento respecto al 170 Los institutos serían Daewoo Research Institute, Samsung Economk Research Institute, Hyundai Research Institute y LG Economic Research Institute. Corea, perspectivas desde América Latina

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=