Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
LápezAymes,J. F desarrollo. Esto ocurrió más bien al tiempo que los cambios políticos pusieron en evidencia las divisiones en el gobierno sobre cómo manejar las siguientes etapas de la modernización en un contexto de crisis. La política de "creci– miento-primero" fue seriamente cuestionada (incluso dentro del gobierno), particularmente por las consecuencias negativas en los índices inflacionarios y el gran costo social que implicaba. El punto culminante de esta contienda fue el asesinato de Park Chung-hee en 1979, lo que abrió el camino para una nueva élíte política que dejaría el diseño de políticas económicas en manos de burócratas economistas neoliberales. Desde principios de 1980, la política económica coreana dio aparentemen– te un golpe de timón al rectificar el rumbo hacia el control de la inflación y la estabilidad económica. De esta forma, Corea experimentó importantes transformaciones en su economía política, especialmente provocadas por un proceso de liberalización del mercado y por un aumento en las demandas de democratización. Estos dos procesos tuvieron un impacto significativo en la configuración del RC, aunque la influencia del EPB junto con el KDI siguió siendo un factor determinante en éste (Choi 1991; Chung 1997). Una de las razones para mantener la influencia de estos dos actores fue la mencionada incorporación de una nueva generación de economistas liberales que dieron mayor coherencia teórica al contexto económico y las características de la eta– pa de desarrollo en el que las grandes corporaciones ya figuraban como acto– res preponderantes. Por ejemplo, el papel de personajes claves como Kim Jae– ik 169 como secretario de asuntos económicos del presidente Chun Doo-hwan fue crucial para mantener la influencia de ideas y su traducción en las políticas establecidas en los primeros años de su gobierno. 169 Kim Jae-ik fue reclutado directamente del EPB, promovido por Shin Hyon-Hwak, direc– tor del Buró, quien también promovió la consolidación de una nueva generación de tec– nócratas que favorecían la posición de estabilización y liberalización económicas (Choi 1991: 104; Clifford 1998: 133). Kim fue el asesor más confiable que tuvo Chun Doo-hwan, quien incluso lo nominó su tutor en asuntos económicos y le dio amplias libertades de acción en la toma de decisiones de carácter económico. Aunque Kim gozaba de la con– fianza de Chun, este burócrata-economista no siempre tuvo el poder suficiente para im– poner su visión en el desempeño económico dado los conflictos con otros ministerios e incluso por la resistencia de ciertas camarillas político-militares y los grupos empresa– riales que más se verían afectados por la liberalización y los planes de racionalización a principios de los ochenta (Chung 1997; Clifford 1998: 177-185). IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=