Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
Formación y evolución del Régimen de Conocimiento y elproceso de desarrollo en Corea Steffen y Linder 2006; Young 1991: 298-302). En general los estudios coinciden en que el fenómeno de la proliferación y creciente influencia de los grupos de expertos, organizados en think tanks u otras formas, podría ser un reflejo del desarrollo democrático de la economía política contemporánea en varios países (Abelson 2000; Ricci 1993; Sherrington 2000; 1hurnet 2006; para una visión complementaria sobre el caso japonés, ver Ueno 1998). Varios estudios comparativos señalan que las estructuras de regimenes de conocimiento entre países desarrollados son muy diversas (Stone, Denham, et al. 1998). Entre los factores más destacados son las diferencias institucionales y culturales. Por ejemplo, Campbell y Pedersen (2010) se preguntan cómo los diferentes tipos de economía política (relación entre sistema político y pro– ducción) afectan los regímenes de conocimiento. Para responder esta pregun– ta, construyen una tipología de cuatro economías políticas y comparan los regímenes de conocimiento entre cada país seleccionado (EU, GB, Alemania y Francia). Se argumenta que la forma organización de cada RC depende de la configuración institucional de cada economía política en cuestión. En general, los estudios sobre ideas y conocimiento en la economía política suelen enfocar su atención a las organizaciones e individuos que las desarro– llan y promueven, así como su influencia relativa en el diseño de políticas y toma de decisiones. Sin embargo, en pocas ocasiones se toma a estas organiza– ciones como un sistema de conocimiento intencionalmente creado, tomando la existencia de estas unidades como dadas. Ciertamente, la formación y ca– racterísticas organizativas de cada instituto tienen orígenes diversos y obede– cen a estructuras institucionales y culturales específicas. Sin embargo, la or– ganización de estas como sistema es muy poco estudiado, incluso ni siquiera se considera explícitamente la pregunta de si son o deben ser reguladas o ar– ticuladas en un marco institucional específico. Esto puede deberse a la misma naturaleza de los centros de investigación y las características de una comu– nidad académica; es decir, casi por definición, dichos agentes requieren deben su existencia a un contexto de diversidad. Es por ello que son más comunes en estados democráticos. No obstante lo anterior, cabría preguntarse si hay casos en los que se pueda desarrollar un RC aún en ausencia de democracia. 160 Corea, perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=