Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

LópezAymes,J. F El presente ensayo es un primer acercamiento al régimen de conocimiento coreano desde una perspectiva de economía política. Como trabajo inicial, todavía requiere de una mayor investigación en cuanto a los proceso de for– mación de varios think tanks claves. Los sitios de Internet administrados por cada think tank, sea público o privado, no aportan la información necesaria para comprender su papel en el proceso político, ni siquiera las condiciones de su creación. Un último señalamiento es necesario. Aunque en algunas partes del ensayo se aborda el tema de la interacción entre el RC y la confección de políticas económicas, cabe aclarar que no es el propósito aquí evaluar la in– fluencia del régimen en cuestión, o de cualquier instituto de investigación en particular, en el proceso de toma de decisiones. Para ello se requiere llevar a cabo investigación adicional, lo cual se sugiere al final. Sobre la literatura El estudio de los regímenes de conocimiento, o el sistema de producción de ideas y análisis de información, es un tema relativamente nuevo en los estudios de desarrollo o la economía política comparada. Estados Unidos figura como uno de los pioneros en el establecimiento de institutos de investigación, conoci– dos también como "think tanks" o "clean factories" (Dickson 1971), y es en éste país donde más se ha estudiado el impacto de la élite intelectual en el proceso de toma de decisiones y el diseño de políticas de muy diversa índole, desde aspec– tos de desarrollo, hasta de política exterior y de seguridad (Parragez 2001; Ricci 1993). Otras investigaciones han explorado más recientemente, además del caso de Estados Unidos, los de Europa y muy esporádicamente otras regiones. La mayor parte de los estudios se enfocan al tema de cómo las ideas penetran en el proceso de toma de decisiones y si la comunidad intelectual ha ganado relevancia en las sociedades más avanzadas (Osborne 2004). La pregunta más recurrente en varios estudios sobre diseño de políticas, agendas, y toma de de– cisiones es qué tanto los "grupos de expertos" pueden convertirse en una élite política capaz de influir en esos procesos a través de las ideas como instrumen– tos políticos poderosos (John 2006: capítulo 7; McGann 2005; Smith 1994). Al– gunos autores incluso califican los institutos de investigación como agentes con intereses particulares (stakeholders) que no sólo representan una función (ideas) en el proceso, sino que tienen una agenda propia paralela a la de los grupos de interés cuyas ideas favorecen (Campbe1l2007; Haas 1992; Kingdon 1995: 53-7; IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 159

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=