Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
Transfonnaciones en el modelo de crecimiento económico en Corea del Sur. mundial. Así, en el conjunto del periodo encontramos de nuevo la existencia de los dos pilares del crecimiento. Con lo que podemos concluir que en el mar– co de la crisis reciente no hay una modificación de este aspecto del régimen de crecimiento coreano. Frente a una idea notablemente difundida, el régimen de crecimiento coreano articula las demandas interna y externa; dependiendo de la coyuntura, en ocasiones descansa más en un pilar que en el otro. Desde nuestro punto de vista, el estudio de la trayectoria de los salarios reales, de los ingresos de los hogares, de la estructura del consumo de los ho– gares y de la contribución al PIB, conforta positivamente la hipótesis del gran peso de la demanda interna en el crecimiento económico coreano. Efectiva– mente, no se puede entender el régimen de crecimiento elevado y sostenido de la economía coreana sin incorporar el estudio de las exportaciones (la di– versificación de los mercados y de los productos, el desarrollo y la inversión en ciencia y tecnología, como nuevos elementos de la política industrial), pero tampoco sin ubicar el dinamismo de la demanda interna y la estructura de la norma de consumo y el peso que en ella ha tenido el incremento salarial sostenido en el largo plazo. Podemos así concluir nuestro ejercicio analítico. Frente a una visión tra– dicional del régimen de crecimiento coreano como basada en la ortodoxia presupuestal y monetaria, y en un pilar fundamental, el sector externo!57, po– demos postular la puesta en práctica de mecanismos pragmáticos y flexibles tanto en el manejo presupuestal (anticíclico) como en el régimen monetario (flexibilidad monetaria y crediticia) yen la generación de dos pilares del di– namismo económico (la demanda interna y externa), a través de una práctica salarial no restrictiva sino creadora de poder de compra. Por supuesto que este régimen genera a su vez contratendencias negativas y cuellos de botella, lo que será ya objeto de otro estudio. 157 Es destacable que el estudio del WB (2005: ll) va más allá de una visión estereotipada y se propone un "entendimiento más comprehensivo de las fuerzas que subyacen al creci– miento". 154 Corea, perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=