Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Transformaciones m el modekJ de crecimiento ec()nómico en Corea del Sur. de los salarios de los trabajadores renovaron su carácter procíclico con una reducción real de -3.6% en el año 2008; pero en conjunto, entre 2001 y 2008 los salarios reales manufactureros se incrementaron 4% en promedio anual (ver Gráfica 8)152 y los ingresos salariales de los hogares se incrementaron 3% en promedio anual. Las compensaciones de los empleados en el PIB y en el ingreso nacional han permanecido prácticamente estables (alrededor de 45- 46% Yde 59-61% respectivamente), aunque con una ligera tendencia al alza l53 • En este marco, la estructura del consumo de los hogares ha consolidado su transformación (ver Gráfica 7), como al fin de los años 90 con una tendencia a la disminución en el gasto alimentario (25.4% del total) y al incremento en el gasto en comunicaciones y transportes (17.6%) y en educación (12.6%); estos dos últimos rubros sumados superan ya al gasto alimentario, cuando en 1965 tenían apenas una décima parte del peso de éste 154 • i~ste es un símbolo básico del cambio en la estructura de la demanda de los hogares! El consumo de productos de las industrias IT (acceso a internet, utilización de banda ancha y subscripción de telefonía celular, entre otros) se ha incrementado notable– mente, de tal manera que tiene tasas de utilización entre las más elevadas del mundo en algunos de ellos 155 • 152 Son cálculos nuestros a partir de los salarios manufactureros mensuales del Banco de Corea y de!lndice de Precios al Consumidor (en www.kosis.bok.or.kr) . 153 Información recabada en las publicaciones de las Cuentas Nacionales del Banco de Co– rea en www.ecos.bok.or.kr (Consulta del 30/09/2009), en National Accounts (2000) y va– rios años de Economic Statístícs Yearbook. 154 Son cálculos nuestros a partir de! Annual Report on the Household lncome and Expendí– ture Survey, en e! Economic Statistics System, Bank ofKorea. http://ecos.bok.or.kr. (Con– sulta: 1/10/2009); la información se refiere a los hogares que reciben ingresos salariales en las ciudades. 155 De acuerdo a la empresa australiana de telecomunicaciones BuddeCom, en 2008 Corea tenía la más alta tasa de penetración mundial de la banda ancha (32.2% de la población), más de 9 de cada 10 coreanos tenía un teléfono celular y 36.8 millones de personas uti· lizaban internet. Todo esto convierte a Corea en uno de los más activos mercados de telecomunicaciones en e! mundo (http://www.budde.com.au.ConsultaellllO/2009) .De acuerdo a los World Development Indicators del Banco Mundial en 2001,51% de los co– reanos utilizaba internet frente a 39% de los países de la OCDE; en 2008, los porcentajes fueron 77% y 69% respectivamente. En cuanto a los teléfonos celulares, en 2001, 61% de los coreanos tenían subscripción frente al 60% en los países de la OCDE; en 2008, los porcentajes llegaron a 94% y 103% respectivamente (www.worldbank.org. Consulta del 1/10/2009). 152 Corea, perspectivas desde América Latina

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=