Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Valencia, E. a la dinámica salarial y ha impedido afectar de manera severa la rentabilidad de las empresas. Pero, ¿cómo es que este proceso de negociación y determinación salarial puede incidir en el crecimiento económico? Desde nuestro punto de vista, se trata de un elemento que no ha sido considerado suficientemente en el es– tudio del régimen de crecimiento coreano. Conviene aclarar que no estamos planteado una suerte de mecanismo salarial anticíclico de corto plazo: 10 que podemos observar es más bien un proceso procíclico de corto plazo, porque en general cuando hay recesión los salarios también caen y cuando hay in– cremento salarial de dos dígitos hay también un incremento coincidente o previo del PIB (en conjunción con algunas situaciones de carácter político). El incremento salarial no se trata entonces de una acción o regla explícita de corto plazo en el sentido por ejemplo de los impulsos presupuestales que ya indicamos anteriormente. Lo que sí planteamos es que, a través de las prácti– cas salariales negociadas por gobierno, empresas y sindicatos -y con la partici– pación también de organizaciones de la sociedad civil- se ha ido consolidando una demanda interna potente para contribuir al crecimiento de la economía. Veamos algunos elementos al respecto desde el nivel de los hogares y subiendo en generalidad hasta el nivel de las cuentas nacionales (cuentas de distribución del PIB y análisis de las aportaciones al crecimiento del PIB): • Si revisamos las cuentas de los hogares l4o podemos constatar un in– cremento constante de los ingresos de trabajo, en concordancia con lo mostrado acerca de la trayectoria salarial: de 1966 a 2008, el incre– mento anual promedio fue de 6.6%, con lo que estos ingresos se mul– tiplicaron casi por 14 y se redujeron sólo en cuatro años en este casi medio siglo (1974, 1980, 1981 y 1998) 141; el aumento fue especialmente comportaron de manera semejante. En los años 90, en estos indicadores se experimentó un giro importante: la productividad laboral (11.9%) creció casi al doble del ritmo que los salarios reales (5.1%). Los datos de la productividad son cálculos nuestros a partir del Korea Productivity Center. 140 La información procede del Annual Report on the Household Income and Expenditu– re Survey, reunida en Economic Statistics System, Bank of Korea. www.ecos.bok.or.kr . (Consulta: 111012009); la información se refiere a los hogares que reciben ingresos sala– riales en las dudades. 141 Se multiplicó por más de 7, entre 1971 y 2008. IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 147

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=