Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Valencia, E. mentos de caída del ciclo económico. Frente a la idea de ortodoxia fiscal, más bien nos encontramos con flexibilidad y pragmatismo ante la coyuntura, pero sin recurrir a una política de grandes déficit en forma permanente. El régimen monetario: las tasas de interés y el recurso al crédito. En diversas crisis monetarias experimentadas en la economía coreana (1970-71 y 1980), la respuesta política de las autoridades había sido la rees– tructuración de las deudas, la extensión de nuevos créditos y la baja de las tasas de interés, en un marco de fuerte intervención del Estado con el control del crédito como el instrumento principal de intervención pública (Cho, 2002: 109; Valencia, 1996). En el modo de regulación coreano, los funcionarios pú– blicos habían manejado este paquete de política monetaria para enfrentar si– tuaciones adversas (problemas de política interna o choques internacionales que acentuaban las debilidades internas); sin embargo, en la crisis de 1997, la estrategia inicial anticrisis fue completamente diferente. No es entonces ex– traño que surgieran discusiones entre los negociadores del FMI Y las autorida– des coreanas, y en el seno mismo del Estado coreano. La propuesta inicial, empujada claramente por el FMI en el contexto de la debilidad del equipo económico del saliente presidente Kim Young-Sam fue aumentar radicalmente la tasa de interés de referencia (ver Gráfica 4): ésta au– mentó de 11.85% a principios de diciembre hasta 27.15% a fines de ese mes; la lógica era incrementar así el resto de las tasas de interés, indirectamente, para favorecer la estabilización del tipo de cambio (que se encontraba en seria cri– sis devaluatoria a fines de 1997). Sin embargo, en el marco de empresas alta– mente endeudas por el acceso flexible al crédito preferencial de las anteriores políticas crediticias e industriales, el impacto fue mayúsculo y hubo miles de empresas en quiebra y decenas de conglomerados en severas crisis: La caída en el PIB fue dramática en los primeros meses de 1998. La política tradicional de flexibilización monetaria cambió notablemente así hacia una de restricción monetaria. Se generó un fuerte debate interno y externo: desde enero de 1998 las au– toridades del Banco de Corea trataban de reducir las tasas de interés pero fue hasta el mes de junio cuando las autoridades del FMI aceptaron una reducción más importante. Meses antes, en plena crisis devaluatoria en enero de 1998, Stanley Fischer (1998), subdirector del FMI, señalaba lo que el FMI consideraba IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 141

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=