Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
Transformaciones en el modeÚJ de crecimimUJ económico en Core/1 del Sur. ¿Cuál ha sido la política presupuestal reciente? ¿Hay una modificación sus– tancial a esta práctica del déficit en periodos recesivos seguido de un superávit en periodos de crecimiento? La práctica contracíclica del déficit en periodos recesivos ha sido no sólo renovada sino incluso profundizada en relación a la crisis de 1998 y empatada (semejante) a la de 1980. En el contexto de la rece– sión de 1998, las autoridades incrementaron el gasto y aceptaron un déficit público importante cercano al 4% anual con los datos oficiales (y ¡entre 5-10% en los datos recalculados por Lee, Rhee y Sung, 2006; o de -5,6% sin incluir seguridad social de acuerdo a la OECD, 2002!); con el crecimiento ya recu– perado se regresó al superávit fiscal a partir del año 2000 (o se mantuvo un déficit de -1.5% anual al descontar el balance de la seguridad social entre 2000 y 2006, de acuerdo a la OECD, 2007). Ante la crisis financiera de 2008 y 2009, las autoridades coreanas de nuevo han recurrido a las políticas expansionistas, con un déficit creciente, para con– trarrestar la caída del <ciclo económico. En acuerdo con el FMI se asumieron políticas de incremento del gasto público, que generarán un déficit de -2.9% en 2009 y -4% en 2010 (IMF, 2009)130. El Consejo Ejecutivo del FMI concluyó: "Los Directores apoyaron el notablemente amplio y dirigido paquete de es– tímulo fiscal y la intención de mantener un estímulo fiscal en 2010 dadas las perspectivas inciertas" (IMP, 2009). Las autoridades fiscales de Corea anun– ciaron un paquete de estímulo fiscal equivalente a 1% a fines de 2008 y un . paquete presupuestal suplementario para 2009 por 3.6% del PIB (IMF, 2009). El paquete de estímulo fiscal incluyó (a) además del nuevo gasto para infraes– tructura, del apoyo a pequeñas y medianas empresas y de los programas de apoyo a hogares pobres, (b) reducción de impuestos (anunciada desde 2008) y (e) ejecución temprana del gasto público (a mitad de año se había ejercido 60%)131. Este paquete elevó los pronósticos de inicio de año para el déficit pre– supuestal esperado para 2009: hasta -2.4% o, sin tomar en cuenta los fondos de seguridad social, hasta -5,4% del PIB (Ministry of Strategy and Finance, 2009 A). En síntesis, en el largo plazo encontramos que las autoridades recurren de manera constante al déficit público, en especial en forma anticíclica en los mo- 130 Al deducir el balance de las cuentas de la seguridad social, el déficit llegará muy proba– blemente a ·5.4% y ·6.5% respectivamente. 131 Pueden verse los detalles en MOSF (2009 A YB). Corea, perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=