Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Valencia, E y posiblemente mayor crecimiento en 2010 123 • ¿Qué factores están detrás del reimpulso a la economía? En el régimen de crecimiento elevado y sostenido de la economía coreana podríamos distinguir o estudiar factores de las diversas formas estructurales o institucionales incorporadas en el análisis regulacionista 124 • En este trabajo nos concentraremos en discutir y retar algunas de las conclusiones más difundidas acerca del régimen de crecimiento elevado y sostenido coreano como producto de las reglas de la ortodoxia tanto en el presupuesto público como en las prácti– cas monetarias (formas de intervención del Estado y régimen monetario), de las políticas salariales restrictivas (formas de relación laboral) y del enfoque con– centrado en las exportaciones (formas de inserción internacional). Las formas de intervención del Estado: las políticas presupuestales. No hay consenso respecto a cuál ha sido la práctica tradicional de las au– toridades coreanas en términos presupuestales. Una postura fuertemente de– fendida por instituciones financieras internacionales es que Corea en general mantuvo en las décadas de fuerte crecimiento una ortodoxia macroeconómi– ca, entendida entre otras cuestiones como déficit público reducido. El ya clási– co estudio del Banco Mundial (World Bank, 1993) acerca de las economías del Este Asiático, mencionaba la "estabilidad macroeconómica" como uno de los 123 De acuerdo a los indicadores de coyuntura de la OCDE ( http://www.oecd.org, última consulta el 26 de septiembre de 2009), Corea fue el país de la OCDE que tuvo el más alto crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2009 (en relación al primer trimestre), con 2.6%, y uno de los de menor caída del PIB anualizado (primer semestre de 2009), sólo superado por Australia y Polonia que experimentaron crecimiento y por Grecia y Suiza que tuvieron menores decrecimientos. 124 En lo que respecta a las formas de intervención del Estado, por ejemplo las políticas de planificación, las relaciones Estado-empresarios-sindicatos, las políticas industriales, las prácticas presupuestales y el papel de las empresas públicas; al régimen monetario, como el comportamiento del crédito y el ahorro, del tipo de cambio y de los agregados monetarios, yel recurso al crédito interno o externo; a la relación laboral, como la forma de determina– ción de los salarios y su poder adquisitivo, la codificación legal de las relaciones laborales, las condiciones de trabajo y las formas de seguridad social, además de las transformaciones de las normas o estructuras de consumo; las formas de competencia, como la presencia de oligopolios y monopolios, y el estatuto legal de los mismos; las formas de inserción a la economía internacional, como la estructura de las exportaciones y las importaciones, su composición geográfica y los mecanismos de protección o apertura comercial. IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 137

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=