Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
Marchini, G. ción de riesgos y de desarrollo financiero -desarrollo de los mercados internos de acciones o de bonos, o crecimiento, por ejemplo, de los mercados de deriva– dos financieros-, parecen menores o incluso ambivalentes, pues también han contribuido a potenciar la vulnerabilidad financiera externa del país. Las intervenciones públicas masivas en las principales economías desarro– lladas y en el plano nacional, las medidas tomadas por el gobierno coreano llO , han evitado que "lo peor" -un encadenamiento fatal de quiebras corporativas y soberanas- ocurriera: varios meses después del pánico internacional de fines de 2008 los mercados financieros globales se han estabilizado y el alza de los precios de los activos pareciera incluso sugerir un retorno a la "normalidad" anterior a la crisis, con una disminución de la "aversión al riesgo" que ha pro– piciado el regreso de inversiones especulativas hacia los mercados emergentes que han vuelto a elevar los precios de sus activos y a apreciar el valor de sus monedas, aún cuando las variables reales apenas han empezado a recuperarse. En el contexto de post-crisis en el cual las estrategias de desarrollo van a tener que redefinirse, y reemplazar en buena parte la demanda internacional por demanda interna, Corea enfrenta varios retos, pues tanto los hogares co– reanos como las PME, que aportan la mayoría de los empleos salen sobreen– deudados de la década que acabamos de analizar. En materia de flujos de capi– tales, el país tendrá que definirse entre mantener su posición actual favorable a la libertad de flujos, un ingrediente esencial de la estrategia que busca hacer de Corea un "hub" financiero para Asia del Este, y adoptar políticas más cau– telosas que busquen fomentar el desarrollo de otras actividades internas a la vez que permitan aislar al país de los flujos de "dinero caliente" y evitar "que la estrategia de desarrollo ... [se deje llevar por] ... las fluctuaciones inducidas por gobiernos extranjeros y por las condiciones monetarias internacionales" (Kregel, 2009: 13). 110 La presentación de estas medidas está más allá del alcance de este texto. Nos limitamos a señalar que además de la disminución de las tasas de interés de corto plazo, el banco central coreano ha tomado varias medidas para proveer el sistema de liquidez interna, evitar una contracción del crédito y soportar la solvencia de las instituciones (Fondo de Recapitalización Bancaria). En lo que concierne la liquidez internacional, destacan los swaps de divisas con Estados Unidos, China y Japón, y la provisión de divisas a los ban– cos que no pudieran refinanciar sus préstamos, véase Bank of Korea, 2009. En la esfera real, el gobierno coreano ha lanzado varios programas de estímulo a la demanda pública y privada. IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 127
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=