Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
«Corea del Sur ante la crisis financiera global: costos vs beneficios de la apertura financiera" La experiencia reciente de Corea resulta ilustradora acerca de los beneficios y de los costos que ha aportado la apertura financiera a la economía del país. La apertura ha aportado beneficios microeconómicos indirectos que consisten sobretodo en el fortalecimiento de los mercados domésticos de títulos nego– ciables y de derivados financieros, dinamizados por una elevada participación extranjera. En contraste, en el plano macroeconómico, los costos parecen ha– ber predominado: la inversión productiva no ha registrado una trayectoria más destacada en los últimos años, caracterizados por masivas entradas de fondos, y la magnitud misma de estos fondos ha dificultado mucho las políticas ma– croeconómicas, inhibiendo en particular la política monetaria. A la vez, al estar ahora estrechamente conectados los mercados financieros domésticos del país con los mercados internacionales, la apertura ha agregado una nueva modali– dad de contagio muy poderosa, a través de la cual las crisis externas impactan más rápidamente que a través de la vía convencional de las exportaciones de bienes. Finalmente, los riesgos de la apertura son fortalecidos por la posición de "mercado emergente", de destino atractivo con rendimientos más elevados, que ocupa Corea en la esfera financiera global, pues esta condición expone la economía a entradas excesivas de fondos cuando existe "apetito para el riesgo" u oportunidades de arbitraje, y a salidas brutales motivadas, no por aconteci– mientos locales sino por un alza de la "aversión al riesgo" o por modificaciones en las variables financieras en los países de origen de los flujos. Conclusiones Después de la crisis asiática, Corea eligió reformar su modelo de desarrollo e introducir mayor libertad de mercado, en particular en el ámbito financiero. La apertura de la cuenta de capitales coreana ha sido acompañada de masivos flujos de capitales hacia el país y más recientemente de salidas de capitales coreanos. En términos macroeconómicos, los flujos netos positivos que ha recibido el país han contribuido poco a la inversión productiva ya la moder– nización del país, emprendidos básicamente por agentes nacionales. Simultá– neamente, han dificultado el manejo macroeconómico, creando apreciación de la moneda, pérdida de competitividad y menor efectividad de instrumentos de política económica, en especial en materia monetaria. Frente a estos costos macroeconómicos, las aportaciones de estos flujos en materia de diversifica- 126 Corea, perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=