Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Marchíni, G. rendimiento y alcanzar ritmos de crecimiento más altos, la amortiguación de los "choques" negativos al ingreso y al consumo gracias a la disponibilidad de financiamiento que permitiría absorberlos paulatinamente y el mejor reparto de los riesgos a través de la diversificación internacional de las carteras; in– directamente, se espera asimismo mejoras a la eficiencia de las instituciones financieras internas de las economías y el desarrollo de sus mercados financie– ros internos bajo el impulso de los inversionistas extranjeros. Si la apertura de la cuenta de capitales resultó controvertida desde sus ini– cios en los años 1970 y 1980, carácter que se reforzó con las crisis de los años 1990 en las economías emergentes, desencadenadas por episodios de entradas excesivas seguidas de salidas en masa (Ffrench-Davis, 2001), en años recien– tes se han producido desde diversos enfoques teóricos trabajos que cuestio– nan la capacidad de tales flujos para financiar en el largo plazo un proceso de desarrollo consistente (Kregel, 2009; Kregel, 2004; Bresser-Pereira & Gala, 2008). Por otro lado, el análisis de las características empíricas de los masivos flujos de los últimos años, en especial aquellos recibidos por las economías asiáticas de alto crecimiento como Corea, sugiere que éstos se han orientado poco hacia la inversión productiva y por ende hacia el crecimiento económico (Baek, 2006); procíclicos y desestabilizadores, responden ante todo a aconte– cimientos y a variables de corto plazo en las economías desarrolladas. Artus (2009) señala que la liberalización de los flujos de capitales no ha traído los resultados esperados: en particular porque los flujos corporativos, como la IED, más estrechamente vinculados con la inversión productiva y con mayor capacidad de fomentar ganancias en eficiencia, son minoritarios, frente a la enorme burbuja de los flujos de portafolio, que buscan ganancias estrictamen~ te financieras o especulativas (mercado accionario, carry-trade...) o frente a los flujos que han financiado la especulación inmobiliaria. En Asia, los flujos recibidos por la región en los últimos años han sido cada vez más volátiles y procídicos: así, en coyunturas de declive global, los inversionistas internacio– nales "no actúan como si aceptaran su parte de la pobre cosecha ... sino que se precipitan hacia la salida" (McCauley, 2008: 5), creando volatilidad en los mercados accionarios y cambiaríos locales. Finalmente, la abundancia de la liquidez global ha llegado a desvincular el valor de los activos financieros de los valores fundamentales de la economía real ya que respondan casi exclusi– vamente a fluctuaciones en el "sentimiento" de los inversionistas. IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 125

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=