Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
"Corea del Sur ante Id crisis financiera globaL- costos vs beneficios de Id aperturafinanciera" relación pasivos de corto plazo-reservas internacionales y subrayó el riesgo asociado a las elevadas necesidades de refinanciación de deudas de corto plazo en divisas en un contexto de aguda escasez de crédito internacional -Corea, como las demás economías emergentes o en desarrollo no se financia en el ex– terior en su propia moneda sino en monedas internacionales ("original sin")– sumando estas necesidades al déficit en cuenta corriente y a las inversiones de portafolio que se podían revertir rápidamente, se obtenían requerimientos de divisas muy superiores aún a las masivas reservas internacionales del país. Esta circunstancia, al acercar el análisis de la situación de Corea del que se hacía de los países de Europa del Este, cuyas deudas externas habían crecido a ritmo acelerado en los últimos años, expuso el país a un contagio proveniente de una eventual moratoria en una región bastante alejada en muchos aspectos y le puso al borde de sufrir de una "profecía autocumplida" en la cual el temor de los inversionistas y las acciones que emprenden para protegerse causan los propios eventos que desean evitar. Cabe agregar que un elemento adicional de riesgo de contagio provino de que los mismos bancos europeos demasiado expuestos a Europa de Este habían prestado fondos a Corea. En consecuencia, los bancos coreanos experimentaron problemas para refinanciar sus deudas en el4to trimestre de 2008, bajando la tasa implícita de renovación (ro11 over) a 70%, mientras el precio de los seguros de impago de deuda (CDS, por su sigla en inglés) de estas mismas instituciones se elevaba de menos de 200 puntos base en julio de 2008 a casi 700 puntos en septiembre-octubre de 2008 y otra vez en febrero de 2009, señalando así el mayor nivel de riesgo percibido por los mercados internacionales (Kato, 2009). Estos acontecimientos recientes, y los varios episodios de crisis de los años 1980 y 1990, en los cuales fuertes entradas de fondos seguidas de un cese brusco han desempeñado un rol central, subrayan que cabe una reflexión más profunda acerca de los beneficios reales de las entradas de fondos externos para una economía como la coreana. Los beneficios que la teoría económica convencional espera de la liberalización de los flujos de capitales transfronteri– zos son amplios: entre los beneficios directos, se esperan una mejor asignación agregada de los recursos al fluir los capitales hacia los mejores proyectos, social y económicamente más rentables en el plano mundial, la complementación con ahorro externo del ahorro interno de las economías en desarrollo, que podrían así elevar sus tasas de inversión emprendiendo más proyectos de alto 124 Corea, perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=