Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
'Corca del Sur ante la crisis financiem g1ubal: costos vs beneficios de la aperturafinanciera" plome del valor de la moneda nacional a partir de septiembre de 2008 (hasta alcanzar una paridad de 1533 Won/US$ en febrero de 2009) y de los precios del mercado accionario con el índice KOSPI a menos de 1000 puntos en octubre– noviembre (Mizuho Research Institute, 2009). De hecho, se produjeron salidas netas en las distintas categorías de flujos a altura de 5.5% del PIB (gráfico 3). ¿En que difirió la situación de Corea de la de otras economías de Asia del Este? En términos generales, la gravedad de la crisis coreana se relaciona con el carácter financieramente más abierto de su economía, señalado por los ni– veles más altos de sus pasivos externos, por el mayor peso que han adquirido las operaciones de los inversionistas extranjeros en sus mercados internos y por la más estrecha correlación entre precios de activos financieros internos y variables externas como tasas de interés o índices accionarios. Así, las sali– das de fondos del mercado accionarío en 2007, debidas a la mayor aversión al riesgo de los inversionistas internacionales, y/o a su necesidad de cerrar posi– ciones y de asumir pérdidas en otros mercados en razón de la contracción de la liquidez mundiapo9, fueron más masivas en Corea que en otras economías asiáticas debido a la mayor participación de la inversión extranjera en la bolsa de Seúl y a la liquidez del mercado. Ahora bien, aún cuando las salidas de capitales del mercado accionario ocurrieron primero y fueron masivas, es otra vez la deuda bancaria externa que estuvo en el vórtice de la crisis. La crisis puso en evidencia el peligro aso– ciado con la expansión de la deuda externa así como las fallas de los análisis presentados en la sección anterior, que subvaloraron varios tipos de riesgos. Se trata en primer lugar del riesgo asociado a la refinanciación periódica de estas deudas, una operación que no planteaba dificultades en un mercado "normal" pero que se volvió muy difícil en el marco de la crisis de liquidez global, en la cual los bancos internacionales empezaron a reclamar sus fondos. En segundo lugar, si bien el nivel de la deuda externa comparado con el PIB o las expor– taciones del país no era alto, su rápido incremento creó una "externalidad" negativa para la economía, debida al deterioro de la razón entre deudas de corto plazo y reservas internacionales y otros activos externos líquidos, un indicador de vulnerabilidad financiera muy utilizado desde las crisis de los noventa. Ello modificó las percepciones de riesgo-país en los mercados finan- 109 Los inversionistas que más liquidaron posiciones fueron fondos de inversión a largo pla– zo y hedge funds anglo-sajones, Woori Investment & Securities, 2009. 122 Corea, perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=