Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Marchini, G. de los bonos del tesoro y la tasa fija acordada con la contraparte en el swap de divisas. 6. BE recibe tasa LIBOR a tres meses de su contraparte en el swap de divisas, y lo pasa a su matriz. Fuente: McCauley y Zukunft, 2008. Estos desarrollos suscitaron una respuesta de las autoridades coreanas, que introdujeron varias medidas y recurrieron a la "persuasión moral"para frenar las entradas de fondos, para limitar la contratación de préstamos de los ban– cos extranjeros con sus matrices (abril de 2007) así como el endeudamiento directo de empresas no-financieras coreanas en los mercados financieros in– ternacionales, a través de la reactivación de los límites abandonados en años anteriores. Estas restricciones han sido relativamente exitosas, pues tanto el financiamiento externo de los bancos extranjeros que operan en Corea como sus posiciones en el mercado de bonos públicos se han estabilizado (McCau– ley, 2008), pero han sido tardías, pues se tomaron cuando la deuda ya se había elevado sensiblemente. Por otro lado, las medidas profundizaron el diferencial entre los mercados doméstico y offshore del won, que atrajo operaciones de otros inversionistas especulativos, como los hedge funds, que reemplazaron en parte las actividades de los bancos. 111. El contagio de la economía coreana: ¿porque Corea ha sido más golpeada por la crisis financiera! Corea experimentó algunos efectos tempranos de la crisis en forma de sa– lidas de inversiones del mercado accionario en 2007, y en la primera mitad del año 2008, se produjo un déficit de su cuenta corriente, debido principalmente al alza de los precios de las materias primas importadas -vinculada, en una proporción difícil de medir, a la incorporación de los "commodities" en las estrategias de inversión en tanto alternativa a los activos financieros- y al con– secuente deterioro de los términos de intercambio del país. El impacto pleno de la crisis se dio a partir de agosto-septiembre de 2008, con el desplome de las exportaciones y el cambio de signo de las entradas de capitales. Debido al carácter sistémico de la crisis, el escenario vivido por Corea a raíz de la masiva reversión de los flujos de capitales internacionales coincide estre– chamente con lo experimentado por las demás naciones emergentes: agudo des- IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 121

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=