Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

·Corea tÚI Sur onu la crisisfinanciera global: costos vs benifici05 de la aperturafinanciera" En el último quinquenio, período en el cual se han producido las entra– das más masivas, la composición de los fondos se ha alterado sensiblemente. Así, la IED ha desempeñado un papel menor frente a los flujos de portafolio yen 2006-2007, en relación con las "otras inversiones" -préstamos y depósi– tos- bancarias: ambas categorías de flujos han influenciado notablemente el desarrollo y la trayectoria de los mercados domésticos de títulos y fueron las principales vías financieras del contagio de la crisis global en Corea. En el mercado accionario, punta de lanza de la internacionalización finan– ciera en el país, la inversión de portafolio extranjera ha pasado de 18% de la capitalización en 1999 a más de 37% en promedio entre 2003 y 2006 103 -y mucho más para las empresas líderes- y contribuyó a fortalecer el nivel de actividad del mercado lO4 y su grado de liquidez y a elevar sus precios, como lo señala el comportamiento del índice KOSPI de la Bolsa de Seul, que pasó de 504 puntos en 2000 a 1897 puntos a fines de 2007. 105 Por otro lado, el mercado de bonos, que no fue hasta hace poco una vía importante para la entrada de capitales extranjeros, debido a la crisis que experimentó el compartimiento de bonos privados en 2003, iniciada con la quiebra del conglomerado Daewoo, se ha internacionalizado en forma muy reciente a través del segmento de bonos públicos, en un proceso encabezado por los bancos extranjeros que operan en el país, quienes detendrían 15% del valor de los bonos públicos en circulación: como lo veremos, este proceso está estrechamente vinculado con desarrollos en los mercados de derivados financieros (McCauley, 2008). En efecto, el desarrollo de los mercados de derivados financieros en Corea ha ido de la mano de la mayor penetración de inversionistas extranjeros y del aumento de la actividad en los mercados accionarios, cambiarios y de bonos públicos. El volumen de transacciones en opciones del índice KOSPI 200 se ha elevado significativamente entre 2003 y 2007, años que corresponden a la mayor participación extranjera en la bolsa de Seúl, y las transacciones en los 103 A fines de 2007, esta participación había caído a 30% de la capitalización. Calculado con estadísticas en línea de Bank of Korea, 2008. Este hecho se puede interpretar como una primera consecuencia temprana de la crisis que obligó inversionistas extranjeros dema– siado apalancados o que sufrieron pérdidas en otros mercados, a liquidar sus inversiones en el país- 104 El volumen de las transacciones, que solo era de 12.2 mil millones de acciones intercam– biadas en 1997 culminó en 2005, en 265.3 mil millones de acciones (Ahn, 2008: 311). 105 Datos en línea del Bank of Korea, el índice KOSPI tiene una base de 100 en 1980. 118 Corea, perspectivas desde América Latina

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=