Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
Marchini, G, hacia la colocación de títulos negociables (Certificados de Depósito, bonos bancarios) en los mercados de mayoreo -un financiamiento más caro y volátil que los depósítos-, para fondear la expansión de sus actividades internas, en particular en 2006-2007; la razón de préstamos a depósitos se ubicaba en 2007 en cercano de 1.15, la segunda más alta de una muestra de economías de Asia– Pacífico, después de Australia (McCauley y Zukunft, 2008: 71). Aún cuando son sobre todo los bancos extranjeros que operan en Corea que se encuentran detrás de esta evolución, este hecho se convirtió en un importante factor de riesgo en la crisis de liquidez internacional del cuarto trimestre de 2008. II. Apertura y vulnerabilidad externa de la economía coreana en 2008 En el plano macroeconómico, los resultados de estas políticas afines a la ortodoxia del Consenso de Washington son mixtos: por un lado, la recupe– ración de la economía coreana ha sido rápida después de 1997-1998, y su des– empeño ha sido bastante honorable hasta 2008. Por otro lado, desde inicios de 2000 la economía ha mostrado ritmos de inversión y de crecimiento menores a los que predominaban antes de la crisis (gráfico 1), y su vulnerabilidad ex– terna permanece, al crearse nuevas fuentes de fragilidad asociadas a la posi– ción del país en la globalización financiera. El menor nivel de la Formación Bruta de Capital Fijo en relación con el PIB se explica en buena parte porque una proporción creciente de la inversión de las empresas coreanas se ha ido a China, donde han deslocalizado parte de su producción (Lim y Lim, 2007): indudablemente, la sostenida apreciación del won de 2002 a 2007 y la libera– lización de la inversión directa coreana en el exterior, tomada en respuesta a ésta, han acelerado este proceso irreversible asociado a la "maduración" de la economía coreana. A la vez, el crecimiento ha sido menos equilibrado pues se ha logrado sobre la base de una mayor dependencia de la demanda externa. externos, han atraído las inversiones financieras de los hogares coreanos: los fondos de– positados en estas compañías constituían 27% de los depósitos totales de las familias co– reanas -suma de depósitos bancarios y depósitos en compañías de gestión de activos- en 2007 (Ahn, 2008: 313). Por otro lado, se estima que 15% de los activos financieros de los hogares se encontraban invertidos en acciones en 2008 (FMI, 2009: 11). IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 113
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=