Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
"Corea del Sur ante lo crisis financiera global: costos vs benqicios de lo apertura financiera" vulnerabilidad financiera, en particular el alto endeudamiento empresarial, la elevada exposición del sistema financiero a la deuda de los conglomerados, y las fallas del marco prudencial. Así, las reformas comprendieron una reestruc– turación empresarial y financiera conjunta emprendida bajo la tutela estatal, una modificación de las relaciones Estado-empresas-bancos que significó la desaparición de elementos centrales del modelo económico de post-guerra y el fortalecimiento del marco regulatorio y de la supervisión. Por su lado, la profundización de la apertura financiera comprendió la flexibilización de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, la apertura plena del mercado accionario y de los mercados de bonos a la inversión de portafolio y la libera– lización del mercado de cambios. Corea abandonó el régimen de tipo de cam– bio fijo y adoptó un tipo de cambio flexible a la vez que una política monetaria basada en metas de inflación. Ciertamente, este conjunto de medidas ha logrado disminuir los riesgos que existían en 1997 en el sistema bancario interno, que ha enfrentado la crisis de 2008 en condiciones más sólidas que en 1997, como lo señalan sus niveles de capitalización más altos, sus buenos indicadores de rentabilidad y la baja proporción de préstamos de mala calidad (cuadro 1), si bien nuevas fuentes de riesgo -el sobreendeudamiento de los hogares y el creciente recurso de los bancos al fondeo en el mercado de mayoreo- han aparecido. En primer lugar, el sistema bancario se ha consolidado pues han desaparecido las instituciones más débiles y menos reglamentadas -a través de fusiones o cierre los bancos comerciales pasaron de 33 a 18 entre 1997 y 2006, Ysolo quedaban dos mer– chant banks en operación en 2006 contra 30 en 1997 92 - , las oportunidades de "arbitraje" reglamentario más visibles han desaparecido y las instituciones sobrevivientes se hallan mejor capitalizadas y supervisadas. En segundo lu– gar, la reforma corporativa, aún cuando se considera incompleta, ha logrado disminuir el endeudamiento de las empresas coreanas, en especial las más grandes, que presentaban en 2007 razones de deuda/capital considerablemen– te inferiores a sus niveles históricos -la razón de deuda a capital era de 99% en 2006- (FMI, 2008)93. En tercer lugar, este menor apalancamiento corporativo 92 Datos de 2008 del Bank of Korea. 93 Por otro lado, la situación financiera de las Pequeñas y Medianas Empresas, si bien ha mejorado en su conjunto desde 1997, sigue constituyendo un "punto negro" para la eco– nomía coreana y un elemento que pone en riesgo la recuperación económica post-crisis. 110 Corea, perspectivas desde América Ladna
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=