Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina
"Corea del Sur ante la crisis financiera global: costos vs beneficios de la aperturafinanciera" pero estrechamente controlado por las autoridades, proveía las empresas con créditos a tasas administradas. En segundo lugar, Corea, que recurrió a un endeudamiento internacional controlado para financiar su crecimiento eco– nómico de post-guerra, inició un prudente proceso de apertura financiera, limitado inicialmente a una liberalización parcial de las salidas de capitales coreanos en un contexto de superávits en cuenta corriente (fines de la década de 1980. Sin embargo, la aceleración de las reformas financieras a inicios de los años 1990 -asociada al esfuerzo de Corea por entrar a la OCDE- hizo coincidir la liberalización del sistema bancario interno, largamente postergada debido al papel estratégico que desempeñaba en el modelo de desarrollo corean0 90 , y una apertura asimétrica de la cuenta de capitales a flujos provenientes del exterior: Corea abrió parcialmente sus mercados accionarios a las inversiones de por– tafolio, siguió restringiendo el acceso a los mercados de bonos y a la Inversión Extranjera Directa (IED) y liberalizó la contratación de deudas (préstamos y bonos) internacionales de corto plazo de parte de las instituciones bancarias locales, mientras el endeudamiento externo de las corporaciones seguía sujeto a límites. En consecuencia, los flujos de portafolio hacia el mercado accionario y el endeudamiento externo de la banca coreana se volvieron los vehículos privilegiados para la entrada de capitales externos en el país. Entre 1993 y 1996, la banca comercial y los merchant banks (banca de inversión) -el brazo financiero de los conglomerados-, cuadruplicaron sus pasivos externos, utili– zándolos en parte para alimentar la oferta de crédito interno a las empresas. 9l La transformación de vencimientos operada por los bancos a partir de estos fondos en divisas -deudas a corto plazo y préstamos a mediano o largo plazo-, y la alta exposición del sistema en su conjunto a los chaebol, combinados con las carencias de la reglamentación y de la supervisión prudencial, potenciaron los riesgos inherentes a la contratación de préstamos internacionales denominados 90 Dos clases de medidas destacan por su importancia: la desreglamentación de las tasas de interés pasivas y activas, y la liberalización de las operaciones bancarias, que permitió a los bancos competir con las instituciones financieras no-bancarias IFNBs) con produc– tos menos regulados. A la vez, parte de las IFNBs accedieron a la categoría de Merchant Banks. 91 Parte de los fondos fueron también dedicados a inversiones fuera del país -con frecuen– cia de alto riesgo- operadas por las filiales offshore de los bancos. Corea, perspectivas desde América Latina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=