Corea, perspectivas desde América Latina: IV encuentro de estudios coreanos en América Latina

Marchini, G. El plan del artículo es como sigue: se hace en una primera sección un breve recuento de las transformaciones introducidas en las políticas económicas y en la economía coreana después de la crisis asiática con un objetivo general de mejor adaptación y solidez frente la economía global y se evalúan sus efectos en la banca. La segunda sección analiza aspectos centrales de la vulnerabili– dad externa de la economía coreana en 2008 y la tercera introduce el contagio de Corea por la crisis internacional y reflexiona acerca de los riesgos y bene– ficios de la apertura de la cuenta de capitales de la balanza de pagos para una economía como la coreana. La última sección concluye. l. 1997 a 2008: de una crisis a otra En 1997, Corea del Sur se hallaba en medio de un proceso de liberaliza– ción económica, iniciado en los años 1980 y acelerado a partir de 1993, que. volvió su economía más vulnerable a una crisis financiera externa. A pesar del carácter paulatino y pragmático de las reformas financieras coreanas, que priorizaron la estabilidad y el desempeño de la economía real (Marchini, 2000), la transición en curso desde el modelo de crecimiento basado en el alto endeudamiento empresarial con garantía pública implícita, que le per– mitió desarrollarse rápidamente desde la década de 1960 (Wade y Veneroso, 1998), hacia una economía de libre-mercado comercial y financieramente más abierta, creó un cuadro de vulnerabilidad financiera 89 , producto de la puesta en contacto de un sistema financiero interno frágil y de la sobreabundancia y la volatilidad de los flujos de capitales externos que la economía atrajo a par– tir de 1993. La liberalización financiera coreana, definida de manera bastante autónoma y pragmática, evitó muchos de los escollos sobre los cuales naufra– garon las reformas financieras « de choque" introducidas en América Latina bajo la tutela de los organismos financieros multilaterales. En primer lugar, la secuencia de reformas económicas que se inició en 1980 privilegió la apertura comercial y una diversificación institucional del sistema financiero interno al abrigo de controles de capitales, mientras el sistema bancario, privatizado 89 Utilizamos la definición de Gavin & Haussman, 1996, que plantea que existe vulnerabili– dad financiera cuando "pequeños choques al ingreso, calidad de los activos o la liquidez de una entidad financiera la vuelven insolvente o suficientemente ilíquida como para no poder atender sus compromisos financieros de corto plazo". IV Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina 107

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=