La zona económica exclusiva: una perspectiva latinoamericana

LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA. UNA PERSPECTlVA LATINOAMERICANA. necesidades econónúcas de los pueblos y la urgencia de hacer frente a las exigencias del desarrollo, los Estados optaron por recurrir, para extender su competencia, al concepto de mar territorial, como único instituto que el Derecho Internacional ofrecía para amparar jurídicamente estos intereses econónúcos del Estado riberefio. .. El inconveniente surgía -sefiala este autor- de que para obtener los objetivos económicos buscados, se lesionaba innecesariamente los intereses de otros países, ya que las grandes extensiones de mar territorial perjudican la libertad de comunicación. Este es· un inconveniente muy importante, pues, como hemos visto, las grandes potencias tienen un inte– rés vital en mantener abiertas las rutas oceánicas para su nave· gación. También tiene importancia estratégica bastante grande: los submarinos deben navegar en la superficie en el mar territo– rial y ello limita el margen de seguridad con que operan las flotas submarinas de las grandes potencias, que son piezas esenciales en la estrategia de disuación nuclear ("second strike capability")"" En realidad, se asiste a un nuevo dilema entre la aplicación del principio de la soberanía y el de la libertad que está en el orig~n y en la base del Derecho del Mar, el cual, en su formulación clásica, solucionó la vieja pugna entre el "mare Uberum" de Grocio y el "mare clausum" de Selden, estableciendo dos espacios marítimos bien caracterizados: el mar territorial y la alta mar. Ese esquema tradicional de vigencia plurisecular, ha sido desbordado por los profundos cambios operados en el ámbito internacional, determinantes de nuevas realidades que el Derecho del Mar ha debido contemplar, elaborando nuevas normas y creando nuevos institutos. Uno de ellos es la zona económica exclusiva, que constituye el ejemplo más claro, en la etapa actual del proceso de reestructuración del Derecho del Mar, de nueva formulación de la ecuación soberanía-libertad, como vert:mos más adelante. ]JL La concepción del mar patrimonial" la Declaración de Santo Domingo. Uno de los antecedentes inmediatos del concepto de zona económica ex– clusiva (ZEE) se encuentra en la Declaración de Santo Domingo, que consagra la concepción del mar patrimonial, aprobada por la Reunión de Ministros de la Conferencia Especializada de los Países del Caribe sobre los Problemas del Mar el9 de junio de 1972. La tesis del mar patrimonial tuvo su origen en un proyecto presentado en 1971 al Comité Jurídico Interamericano por el entonces miembro de ese Co· 72

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=