La zona económica exclusiva: una perspectiva latinoamericana
luan M. Bakula I LA COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR ... para asegurar el privilegio de unos pocos. Esta actitud contestaria llevó a una siguiente etapa: a proponer la consideración del conjunto de la problemática de los océanos, en una nueva negociación de carácter global de la cual pudiera surgir un compromiso que representara la adecuada consideración de todos los intereses. Así, la evolución del Derecho Internacional resultó impulsada por un nue– vo espíritu que consideraba que la mayor parte de las instituciones provenien– tes de una situación colonial, tenía que ceder el paso a instituciones concebi– das para el equilibrio y la solidaridad dentro de la nueva sociedad internacio– nal. De todas estas instituciones, hay dos que marcan el proceso triunfante en esta renovación: una, la tesis de las 200 millas; y, otra, el concepto de Patri– monio Común de la Humanidad. 4. La Zona de 200 Millas. La zona de 200 millas representa el reconocimiento en favor del Estado costero de derechos soberanos sobre todos los recursos vivos y no vivos del mar, del suelo y del subsuelo del mar y de las aguas suprayacentes, incluyendo esta soberanía, las otras actividades relacionadas con la exploración y explota– ción económicas, tales como la producción de energía, derivada del agua, de las corrientes y de los vientos. lncorpora, la jurisdicción respecto al estable– cimiento y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras; a la in– vestigación científica marina; y a la protección y preservación del medio marino. Esta tesis es ya un hecho consumado e irreversible, aceptado por la comu– nidad internacional y puesta en práctica por el 80 por ciento de los Estados costeros del mundo que, con diferencias propias de sus características polí– ticas y económicas han extendido su jurisdicción, principahnente en cuestiones de pesca, hasta esa distancia. Así lo han hecho la CEE, la URSS, los Estados Unidos de América, muchos países del Africa, y, desde luego,los de América Latina, precursores de esta tesis. Me permito traer a la memoria de ustedes que desde 1947, ésta es la posición del Perú y de Chile, que en la histórica "Declaración de Santiago", de 18 de agosto de 1952, en unión del Ecuador, formularon la primera proclamación de este tipo de carácter internacional. Ha sido la Declaración de Santiago el origen de la CPPS que desde hace casi 30 años actúa como organismo regional, autónomo y con personalidad jurídica reconocida por la comunidad internacional. 5. Un Derecho al Servicio de los Pueblos. Tanto la Tesis de las 200 millas, como el Principio del Patrimonio Común de la Humanidad no puede aislarse del proceso universal que se concreta en la 157
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=