La zona económica exclusiva: una perspectiva latinoamericana

Vicente Marotta R. I EL PAPEL DE LAS NEGOCIACIONES INFORMALES ..• cano (con 49 miembros), seguido del asiático (44 miembros), latinoamericano (30 miembros), y Europa Occidental y otros Estados (26 miembros). Otros grupos fueron constituídos, sin embargo, atendiendo en su mayoría a la especificidad de los problemas de la Conferencia y de los intereses en ella involucrados, variados y vitales, estratégicos, políticos, económicos, científi– cos, de comunicación, que determinan una polarización de cierto modo inno– vadora y a veces sorprendente de los Estados que pasan a formar parte de más de un grupo, en función a criterios de votación de cada cual y de la índole de las cuestiones tratadas. El Grupo más numeroso es el de los 77, abarcando cerca de 120 miembros, o sea más de los 2/3 de la Conferencia y que se contrapone a los países desa– rrollados. Hacen parte de él tres subgrupos: africanos, asiáticos y latinoameri– canos. Son 54 Estados miembros del Grupo de los Estados Sin Litoral(28 miem– bros) y de Situación Geográfica Especial (26 miembros), lo que confiere ma– yoría significativa al Grupo contrario: el de los Estados Costeros. La gran ma– yoría de los Estados Costeros es zonista, o sea, es favorable al concepto no de mar territorial, sino al de zona económica exclusiva, y contará en caso necesa– rio con el apoyo del Grupo de los Estados sin Litoral y de Situación Geográ– fica especial frente al grupo de los territorialiStas. Apenas 23 Esfadosson te– rritorialistas, y de. esos, 6 pertenecen a América Latina: Uruguay, Perú, Ecua– dor, Panamá, El Salvador y Brasil. Los demás son: Cabo Verde, Madagascar, Guinée-Bissau, Guinée-Ecuatorial, Sierra Leona, Congo, Mauritania, Mozambi– que, Santo Tomás y Principe, Senegal, Toga, Benin, Gabon, Yemen Democrá– tico, Libia y Somália. Angola se presenta en el grupo territorialista como ob– servador. Entre otros grupos de intereses, cabe mencionar -por la influencia ejercida en los resultados de la conferencia- los Estados Archipelágicos. entre los cuales se encuentran Filipinas, Indonesia, Cabo Verde, Japón, Santo Tomás y Principe, Mauritius, Madagascar, Seychelles, Fiji, Tonga, Trinidad y Tobago. En torno de la cuestión de la delimitación de los espacios marítimos, se constituyeron dos. grupos, que se colocan antagónicamente, favorables al cri– terio de la equidistancia y al criterio de la equidad como lo fundamental en esa delimitación. El equilibrio relativo de fuerzas entre esos dos grupos, que cuentan con 23 y 29 miembros respectivamente, ha colocado la cuestión de la delimitación, como una de las más cruciales de la Conferencia. Estos grupos sobre delimitación de los espacios marítimos, particularmente sobre plataforma continental y zona económica exclusiva, fueron los últimos de los grupos constituidos por la Séptima Sesión de la Conferencia (1978) pa– ra el examen de ésa y de las demás cuestiones cruciales (hard core issues) que quedaban hasta entonces sin solución, esto es: el sistema de exploración y ex– plotación de los fondos oceánicos y la política en materia de recursos; fman– ciamiento de esa exploración y explotación; órganos de la Autoridad en~ga- 127

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=