Chile y Canadá en un entorno de libre comercio

baja densidad de las articulaciones entre los actores regionales, y escasos flujos de innovación productiva de origen local. Son factores que explican que si bien la región ha tenido un crecimiento significativo de sus exportaciones hacia los distintos bloques, éstas están limitadas a sus ventajas comparativas estáticas y muy mediatizadas por las traders, empresas transnacionales de comercialización con gran capacidad financiera, quienes ejercen un poder monopsónico sobre las ventas regionales en el exterior. Desde una perspectiva comparativa, el estudio de las politicas asiáticas de promoción de las exportaciones demuestra el importante rol estratégico que le cabe al Estado para generar ventajas competitivas, facilitar la adquisición y difusión de las innovaciones tecnológicas y reducir los niveles de incertidumbre asociados a los mercados extranjeros. 9 Demuestra también la importancia de los fundamentos sociales de la organización económica, ya sea a través de la generación de grandes conglomerados o la reducción de los costos de transacción 10 a través de lazos fiduciarios, en este caso de origen étnico. Por 8Boisier S. y V. Silva, op. cit.; Gutiérrez y Rojas, op. cit. 9AI respecto véase Gereffi, G. "Repensando la Teorla del Desarrollo: Experiencias del Este de Asia y América Latina", Foro Internacional. Vol. XXX, N°1, julio·septiembre. 1989; y Gutiérrez, H. "Integración regional en el Este asiético: conglomerados económicos y redes étnicas·. Estudios Internacionales, N°114, AFio XXIX, abriHunio 1996. 10Costos presentes en la confección de contratos y acuerdos entre actores sociales, económicos y organizacionales, y que entre otros aspectos, definirán las estructuras que tomen las diferentes organizaciones. Constan de los costos de coordinaci6n (relativo al costo de las reglas y normas de una empresa) y los de información (que corresponden a la adquisición de garantías sobre la confiabilidad y conveniencia de las relaciones externas de producción). Dependiendo del peso relativo de éstos se optará por estructuras verticales (cuando la excesiva incertidumbre y altos costos de obtener información estimulan la estructuras burocréticas) o la descentralización (o mercado, cuando los bajos costos de la información estimulan estructuras desconcentradas) Las versiones originales de estas categorías plantean que la sumatoria de ambos costos es una constante ya que la opción de una determinada estructura (p. ej., la burocrética), que asume pocos costos de información, debe aceptar un alto nivel de costos de coordinación, por las reglas y normas que involucra. Al revés sucede para las opciones de estructuras descentralizadas. (Ver Williamson, O. The Economic Institutions o( Capitalism. Free Press, 1987). Las interpretaciones recientes, marcadas principalmente por la sociologla italiana del desarrollo, muestran que lo anterior no es necesariamente asl ante la presencia de fuertes relaciones fiduciarias y de confianza entre los actores de un determinado entorno territorial, ya que tales elementos disminuyen la incertidumbre en las expectativas de los comportamientos recíprocos, con lo que es factible estructurar organizaciones descentralizadas (menores costos de coordinación) sin necesidad de aumentar los costos de información, con lo que es menor la sumatoria total de los costos de transacción localizados en un territorio. En términos de competitividad territorial esto se manifiesta en una mayor capacidad de innovación y de difusión de sus resultados. (Véase Bagnasco, A. UEI desarrollo de la economía difusa: punto de vista 53

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=